Yacimientos Minerales en Chile: Procesos de Formación y Ejemplos

Yacimientos de Roca Ígnea

Proceso de formación:

  • Separación en fases de cristalización, segregación y fraccionamiento a altas temperaturas magmáticas.

Ejemplos:

  • Coladas de magnetita de El Laco: Mineralización metálica de origen volcánico.
  • Yacimiento Río Blanco-Los Bronces: Depósito tipo pórfido cuprífero asociado con brechas de turmalina.
  • Sulfuros de Cobre: El Soldado: Yacimiento de sulfuros de cobre.

Yacimientos de Roca Sedimentaria

Procesos de formación:

  • Autóctonos: Precipitación química en ambientes sedimentarios.
  • Alóctonos: Concentración de minerales pesados en placeres.

Ejemplos:

  • Caliza: Mina Navío: Yacimiento de caliza.
  • Óxido de Cobre: Manto Verde: Yacimiento de óxido de cobre.
  • Sulfato de Calcio (Yeso): Pequeña Minería, Norte de Chile: Yacimientos de yeso.

Yacimientos de Roca Metamórfica

Procesos de formación:

  • Dinámico: Movimiento relativo a través de planos de falla.
  • Regional: Presiones y temperaturas elevadas en zonas profundas de la corteza.

Ejemplos:

  • Zona Falla Atacama: Rocas de falla o rocas cataclásticas.
  • Zona Centro-sur de Chile: Pizarras, esquistos, micaceos, neises.

Yacimientos en Procesos Ígneos Hidrotermales

Proceso de formación:

  • Depósito desde soluciones acuosas calientes de origen magmático, metamórfico, meteórico, marino o de formación.

Ejemplos:

  • Pórfidos cupríferos: Chuquicamata, El Teniente, La Escondida.
  • Vetas de Au, Ag, Cu: El Indio.
  • Estratoligados de Cu: Depósitos de cobre estratiformes.

Procesos Mineralizadores en Chile

Endógenos:

  • Hidrotermal: Pórfidos cupríferos, vetas auríferas, chimeneas de brecha cupríferas.
  • Metamórfico: Depósitos pirometasomáticos (skarn).

Exógenos:

  • Exhalativos superficiales, volcanogénicos: Depósitos de metales base, depósitos tipo Kuroko.
  • Sedimentarios: Placeres de Au, depósitos de fosfatos.
  • Meteorización: Bauxitas, lateritas.

Yacimiento El Teniente

Tipo de magma: Dacita

Proceso de formación:

  • Mineralización alojada en un enrejado denso de vetillas y en forma diseminada en la roca.
  • El pórfido dacítico es el principal responsable de la mineralización.

Importancia de los Procesos Hidrotermales

Relevancia:

  • Participación en la formación de muchos depósitos minerales metálicos.
  • Evidencias: Inclusiones fluidas y alteración hidrotermal de las rocas encajadoras.

Ejemplos:

  • Pórfidos cupríferos: Chuquicamata, El Teniente, La Escondida.
  • Vetas auríferas: El Indio.
  • Chimeneas de brecha cupríferas: Distrito Cabeza de Vaca, Copiapó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *