Incisiones producidas sobre suelos y rocas, también conocidas como barrancos.
Cerro testigo:
Montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal.
Circo:
Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas.
Erosión:
Desgaste del relieve por determinados agentes erosivos.
Falla:
Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques.
Fosa tectónica:
Depresión limitada en ambos lados por fallas normales.
Karst o kárstico:
Formas del relieve originadas por disolución de las calizas.
Litología:
Rama de la geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas.
Macizo:
Parte de la corteza terrestre compuesta por materiales antiguos muy rígidos.
Meseta:
Llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud.
Páramo:
Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una superficie plana.
Penillanura:
Superficie de erosión suavemente ondulada.
Pliegue:
Ondulación de estratos de material competente.
Sedimentación:
Proceso geológico que supone un depósito de materiales.
Zócalo:
Masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas.
Clima
Anticiclón:
Centro de alta presión atmosférica (más de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo.
Aridez:
Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera.
Clima:
Estado medio de la atmósfera sobre un lugar.
Depresión, borrasca o ciclón:
Centro de baja presión atmosférica (menos de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo.
Efecto föhn:
Nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre la llegada de masas de aire húmedas.
Frente polar:
Superficie de contacto entre masas de aire tropical y polar.
Gradiente vertical de temperatura:
Descenso de la temperatura conforme se asciende en altura, a razón de 0,6º centígrados cada 100m.
Isobaras:
Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma presión atmosférica a nivel del suelo.
Isoterma:
Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo.
Isoyeta:
Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma precipitación expresada en mm o l/m².
Oscilación térmica o amplitud térmica:
Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes, año).
Tiempo atmosférico:
Estado de la atmósfera (resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento) en un lugar y momento determinados.
Vegetación
Caducifolio:
Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas.
Esclerófilo:
Tipo de vegetación capaz de sobrevivir en condiciones de sequía.
Garriga y maquia:
Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas.
Laurisilva:
Bosque húmedo perennifolio compuesto principalmente por laureles.
Perennifolio:
Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable.
Vegetación endémica:
Vegetación propia y exclusiva de una determinada zona, que se da de forma natural debido a factores locales.
Xerófilo:
Vegetación propia de ambientes secos, donde el agua es muy escasa.
Hidrografía
Albufera:
Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga.
Avenida/inundación:
Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodios de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo.
Cauce:
Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo (también llamado lecho).
Caudal:
Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso (medido en una estación de aforo).
Cuenca hidrográfica:
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes, ordenados jerárquicamente.
Endorreico:
Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano.
Estiaje:
Periodo durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo.
Exorreico:
Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que desembocan en el mar u océano.
Rambla:
Curso de drenaje que se caracteriza por llevar agua esporádicamente, cuando se dan precipitaciones de gran intensidad horaria.
Régimen fluvial:
Comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un río cada mes a lo largo de un año.
Vertiente hidrográfica:
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano.