Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España: Características y Regímenes Fluviales

Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España

Los sistemas fluviales (arroyos, barrancos y ríos) constituyen complejas redes de drenaje y se encargan de transportar las aguas por la superficie hasta el mar. La mayor parte del territorio peninsular tiene un drenaje exorreico: un 69% emite sus aguas hacia el Atlántico y un 31% hacia el Mediterráneo. Podemos distinguir dos grandes vertientes hidrográficas:

  • Vertiente Atlántica: Se subdivide en dos zonas: una cantábrica y gallega, de ríos cortos y caudalosos, y otra más extensa que incluye las tres grandes cuencas de la meseta (Duero, Tajo y Guadiana) y la del Guadalquivir.
  • Vertiente Mediterránea: Destaca por la escasez de sus aportes hídricos. Los sistemas fluviales son cortos e irregulares, y muchos de ellos son ramblas. La cuenca del Ebro se distingue del resto por sus dimensiones y su funcionamiento.

Principales Cuencas Hidrográficas Españolas

La división natural de los ríos se organiza en torno a las cuencas hidrográficas. Una cuenca es el territorio ocupado por un gran río y los afluentes que desembocan en él. Las principales cordilleras son las divisorias de aguas. Las principales cuencas hidrográficas españolas son:

  • Cuenca del Duero: La más extensa de la península (casi 100.000 km²). Limitada por la cordillera Cantábrica y la montaña galaico-leonesa al norte, la cordillera Ibérica al este y el Sistema Central al sur.
  • Cuenca del Tajo: La tercera en extensión, pero con forma estrecha y alargada, lo que convierte al Tajo en el río más largo de la Península. Delimitada por la cordillera Ibérica al este, el Sistema Central al norte y los montes de Toledo y las sierras cacereñas al sur.
  • Cuenca del Guadiana: La cuarta más extensa. Su divisoria está formada por los montes de Toledo y las sierras cacereñas al norte, Sierra Morena al sur y el entronque de la cadena Ibérica y Bética al este.
  • Cuenca del Guadalquivir: Aproximadamente 60.000 km² entre Sierra Morena y las cordilleras Béticas.
  • Cuencas Cantábrica y Gallega: Nacen en la cordillera Cantábrica y las montañas galaico-leonesas. De escasa superficie, siendo la más extensa la del Miño.
  • Cuenca del Ebro: La más extensa de las mediterráneas. Su cabecera se sitúa en la cordillera Cantábrica, pero sus principales divisorias son los Pirineos al norte y la cordillera Ibérica al sur, con la cordillera Costero-Catalana al este.
  • Cuencas Levantinas (Júcar y Segura): Mayor superficie que las cuencas del Pirineo oriental (Ter y Llobregat), la del Turia o las que se encuentran entre las Béticas y el mar de Alborán, al sur de la península.

Caudales de los Ríos Españoles

El caudal es la cantidad de agua que lleva un sistema fluvial, y suele aumentar aguas abajo debido a la incorporación de los afluentes. Se expresa en metros cúbicos por segundo (m³/s). El caudal medio anual se denomina módulo. El caudal relativo o específico se obtiene dividiendo el módulo por la superficie de la cuenca, y sirve para comparar cuencas diferentes; se expresa en litros por segundo y por kilómetro cuadrado (l/s/km²). Los ríos españoles son, en general, poco caudalosos.

El caudal de un río varía continuamente. Los ríos mediterráneos levantinos o andaluces son mucho más irregulares que los cantábricos. Todos los ríos presentan episodios de crecida o avenida, que son procesos naturales de incremento importante y repentino del caudal. La corriente puede desbordar el cauce y ocupar el llano de inundación. Ejemplos históricos son la crecida del Ebro en 1787 o la del Turia, que inundó Valencia en 1957.

Regímenes Fluviales en España

El régimen fluvial define el modo de funcionamiento normal de un sistema fluvial a lo largo del año. Los factores que determinan los regímenes fluviales son el clima, el relieve, el tipo de suelo, la vegetación y la acción humana. En la península Ibérica, podemos distinguir los siguientes tipos de régimen:

  • Régimen Nival: Se da en los tramos altos de muchos ríos y en zonas de montaña, donde la mayor parte de las precipitaciones son en forma de nieve. Las aguas altas se registran en primavera y verano, debido a la fusión nival.
  • Régimen Nivo-Pluvial: Tipo de transición donde la alimentación del caudal por fusión de nieve supera a la de las precipitaciones. Las aguas altas se adelantan a comienzos de la primavera y el estiaje invernal es menos marcado.
  • Régimen Pluvio-Nival: Se produce cuando las precipitaciones de lluvia superan a las de nieve. Es el régimen de grandes ríos como el Ebro, el Duero o el Tajo, que tienen muchos afluentes procedentes de zonas montañosas.
  • Régimen Pluvial: Característico de ríos que se alimentan casi exclusivamente de agua de lluvia. Sus cabeceras suelen estar por debajo de los 1200 metros de altitud. Casi todos los ríos cantábricos, gallegos o mediterráneos tienen este régimen, con tres variedades:
    • Pluvial Oceánico: Aguas altas invernales (noviembre a abril) y estiaje estival. Ríos de notable regularidad (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco).
    • Pluvial Mediterráneo Levantino: Caudales altos otoñales y máxima irregularidad (Cataluña, Valencia y Murcia).
    • Pluvial Subtropical: Propio de los ríos de gran parte de la Meseta, con un ritmo similar al mediterráneo levantino, pero con una sequía más acentuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *