Vertientes hidrográficas españolas y su aprovechamiento

Las vertientes hidrográficas españolas

Una vertiente hidrográfica es el conjunto de ríos cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano. En la Península hay 3 vertientes. Los ríos de la vertiente atlántica son mucho más largos debido a la basculación de la Meseta provocada por el Movimiento Alpino en la Era Terciaria.

Vertiente Cantábrica

Ríos cortos y caudalosos. Nacen a escasa distancia de la desembocadura, salvan un gran desnivel y por tanto tienen una gran fuerza erosiva. Su caudal es regular por el aporte de las precipitaciones abundantes y regulares del clima oceánico, no presentan crecidas ni estiajes.

Vertiente Atlántica

A excepción del Miño son largos y de pendiente muy suave, por la basculación de la Meseta, su caudal disminuye de norte a sur. Presentan crecidas y estiajes propios de la sequía estival del clima mediterráneo. El Miño es más corto, se encuentra en la España Húmeda y su caudal es abundante y regular.

Vertiente Mediterránea

El de mayor longitud, caudal y regularidad es el Ebro. Los demás son cortos y poco caudalosos, con grandes crecidas y fuertes estiajes; también abundan las ramblas, son torrenciales y provocan crecidas catastróficas.

Los ríos y las cuencas hidrográficas

La Cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Se encuentran separadas por las divisorias de aguas o relieves montañosos.

Norte-Atlántica

En ella se encuentran el Tambre, el Ulla y Miño, con su afluente el Sil. Al estar bajo el dominio oceánico su caudal es abundante y regular. Incluye también los ríos de la Vertiente Cantábrica De E a O destacan el Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea y Navia. Como dijimos anteriormente son ríos cortos, caudalosos, muy erosivos y con caudal regular.

Duero

Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico y desemboca en Oporto, tiene 913 km de longitud, atraviesa la Submeseta Norte. Destacan afluentes como el Tormes y el Pisuerga. Es el más caudaloso de la Península.

Tajo

Nace en la Sª de Abarracín, en el Sist. Ibérico, y desemboca en Lisboa. Con 1202 km de long. Es el más largo de La Península. Sus divisorias son el Sist. Central y los Mtes de Toledo. Destacan afluentes como el Alagón y el Jarama

Guadiana

Nace cerca de las Lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. 840 km. Alimenta el embalse de La Serena, el mayor de España. Hace frontera con Portugal. Destacan afluentes como El Zújar, Jabalón y Cigüela. A esta cuenca pertenecen también el Odiel y el Tinto.

Guadalquivir

Nace en la Sª de Cazorla, Jaén, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Tiene 560 km. Se sitúa entre Sª Morena y las Béticas. Tiene un régimen nivo-pluvial en la cabecera. Entre sus afluentes destacan el Guadiato, Jándula y Genil

Ebro

Nace en Reinosa, Cantabria, y desemboca en Tortosa formando Delta. 900km. Es el único con balance hídrico positivo en la vertiente mediterránea, gracias a los aportes fluviales de Los pririneos, S. Ibérico y C. Cantábrica. Entre sus afluentes destacan el Aragón y el Segre.

Pirineo Oriental

Son de N a S el Fluviá, Ter y Llobregat.

Júcar

Incluye las cuencas del Júcar, Turia y Mijares.

Segura

y su afluente el río Mundo.

Cuenca Sur

Son el Almanzora, Andarax y Guadalhorce. Régimen muy irregular y fuerte estiaje en el Este peninsular.

Las escasas precipitaciones en los archipiélagos explica la inexistencia de redes fluviales, aunque sí hay acuíferos, arroyos y torrentes. En Canarias el roquedo volcánico también dificulta la formación de ríos.

Las cuencas con balance hídrico (+) son las de la vertiente atlántica, cantábrica y el Ebro, aunque el caudal baja de N a S, ya que aumenta la evaporación y desciende el aporte pluviométrico, además hay que tener en cuenta el consumo humano y el nº de embalses. Las cuencas con balance hídrico (-) son las de la Vertiente Mediterránea, a excepción del Ebro, más las de Canarias y Baleares. Las causas son el escaso aporte pluviométrico, mayor pendiente, lluvias torrenciales equinocciales que hacen que viertan sus aguas con mayor rapidez, a lo que se suma el alto consumo poblacional y agrícola. El trasvase fluvial más importante entre cuencas excedentarias y deficitarias es el del Tajo-Segura.

Los regímenes fluviales

El régimen fluvial es la variación del caudal de un río a lo largo de un año. El caudal depende principalmente del aporte de las precipitaciones y del deshielo. Por lo tanto, el principal factor que incide sobre el régimen fluvial es el clima, por las precipitaciones y las temperaturas que marcarán la mayor o menor evaporación de las aguas. Otros factores son el relieve, en cuanto a la pendiente y el roquedo, la vegetación y la acción humana.

Según la importancia del aporte pluviométrico o del deshielo se distingue:

  • Régimen Nival: El caudal máximo coincide con el deshielo de las nieves a finales de la primavera o en verano. El mínimo caudal se produce en invierno al congelarse las aguas. En España este régimen es minoritario. Se da sobre todo en alta montaña, por encima de los 2500 m, como en el Pirineo Central.
  • Régimen Mixto: Tienen dos máximos o crecidas, dependiendo de si predomina el deshielo o las lluvias. Puede ser Nivo-pluvial o Pluvio-nival.
  • Régimen Pluvial. El máximo caudal coincide con las precipitaciones, que dependiendo de la zona podrá darse en otoño/primavera o en invierno

-Pluvial Atlántico: Máximo en invierno con las lluvias abundantes y regulares del clima oceánico: El Miño

-Pluvial Mediterráneo: con crecidas en las estaciones de primavera y otoño, coincidiendo con las máximas precipitaciones equinocciales, y fuertes estiajes en verano por las escasas o nulas precipitaciones durante la sequía estival y la evaporación. Tienen por tanto un caudal muy irregular. A es te régimen pertenecen la mayoría de los ríos peninsulares de las vertientes atlánticas y mediterráneas.

-Pluvial Mediterráneo Subtropical: Las escasas precipitaciones de un clima mediterráneo seco o estepario, por debajo de los 300 mm anuales, provocan estiajes muy acusados y prolongados. Se da en el SE peninsular. Ejemplo son el Andarax o el Guadalhorce.

Uso y aprovechamiento de las aguas

Cerca del 80% se destina a uso agrario; en torno a un 13% es consumo humano y el resto es de uso industrial.

Para regular los recursos hídricos se llevan a cabo las siguientes obras e infraestructuras hidráulicas:

  • Embalses. Son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa. Son más de 100 en la actualidad y se sitúan en los desniveles de los principales ríos. Se destinan para producción eléctrica, abastecimiento agrario, urbano e industrial, además regulan el caudal de los ríos y evitan inundaciones. Presentan problemas de viabilidad y alteran el medio ambiente.
  • Acuíferos: Almacenan agua subterránea y se aprovechan mediante pozos. Son más numerosos en el Sur y en el Levante,Baleares y Canarias. Están sobreexplotados.
  • Trasvases: Son transferencias entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante es el del Tajo-Segura.Generan conflictos en las zonas emisoras de agua.
  • Desalinizadoras de agua de mar en regiones de mayor carestía: Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería. Hay más de 700. Los inconvenientes son que contaminan el entorno y consumen mucha energía.
  • Plantas potabilizadoras y depuradoras: Las primeras para consumo humano y las segundas tratan las aguas residuales para evitar que contaminen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *