Vertiente fluvial

FACTORES Y ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL


Factores del régimen fluvial


.

 *El clima:
La aridez, la evaporación, condicionan el caudal de los ríos, distinguiéndose diferencias entre la España húmeda y la España seca.

 *El relieve determina la organización de las cuencas hidrográficas, su longitud, la capacidad erosiva de los ríos y la creación de formaciones lacustres y palustres. Es necesario señalar la disimetría existente entre las vertientes cantábrica y atlántica con la mediterránea, mucho menos extensa.

 *La litología:
La permeabilidad de las rocas hace que domine el desplazamiento del agua sobre la superficie terrestre o favorezca la infiltración subterránea.

 *La vegetación protege el suelo de la erosión y guarda la humedad.

 *El ser humano el consumidor de agua, construye obras hidráulicas para su aprovechamiento.

Los elementos del régimen fluvial


Destacan:

 *El caudal es el promedio de agua que lleva un río.
Destacan 2 formas de medirlo: el caudal absoluto es la cantidad de agua, expresada en m3, que pasa por un punto concreto del río en un segundo. El caudal relativo muestra el caudal en todos los tramos del río se expresa en km2.

*La cuenca hidrográfica sus aguas vierten a un río principal y sus afluentes, estas están separadas por zonas de cambio de pendiente del terreno (cordilleras habitualmente) llamadas divisorias de aguas. El río principal de una cuenca organiza la red fluvial de afluentes y subafluentes.

*La vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas las cuales sus aguas terminan en un mismo mar. Existe una disimetría entre las cuencas atlántica y cantábrica (69%) y la mediterránea (31%) por el basculamiento de la Meseta hacia el oeste.

 *La irregularidad, provocada por la desigualdad anual de las precipitaciones, que genera crecidas y estiajes. Generalmente los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica son más regulares que los de la vertiente mediterránea.

 *La pendiente y la erosión, que aumentan cuanto más fuerte es la inclinación del terreno; la erosión es alta en el curso alto del río, porque tiene que salvar fuertes pendientes; en el curso medio domina el transporte de sedimentos, mientras que en la desembocadura se produce la sedimentación, porque el río pierde fuerza de arrastre en el curso bajo.


LOS REGÍMENES FLUVIALES. LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES.(1/1)


Los regímenes hidrográficos


Gracias a los elementos fluviales podemos diferenciar cuatro tipos de regímenes fluviales, es decir, las variaciones estacionales del caudal de un río:

Régimen pluvial


Son ríos cuyo caudal depende en exclusiva de precipitaciones líquidas. Distinguimos varios subtipos:

 *Régimen pluvial oceánico, de caudal abundante, con un máximo en invierno (también otoño) y un mínimo estival, pero con estiaje poco pronunciado. Corresponde a los ríos cantábricos.

 *Régimen pluvial mediterráneo puro, con un fuerte estiaje estival, aunque corto , y dos máximos, uno principal en otoño y uno secundario en primavera. Correspondería a ríos del Levante español.

*Régimen pluvial mediterráneo continental, con un largo estiaje estival y dos máximos: uno en primavera y uno secundario en otoño. Correspondería con ríos del interior peninsular.

 *Régimen pluvial mediterráneo subtropical, con fuerte irregularidad, ya que el estiaje se prolonga de mayo a noviembre y un corto máximo invernal. Correspondería a los ríos del extremos sur peninsular.

Régimen nival


Son ríos cuyo caudal proviene de la fusión de los hielos. El máximo se produce entre la primavera y el verano, por el deshielo, y un mínimo invernal, porque las aguas en forma de hielo quedan retenidas. Son ríos muy caudalosos y de alta montaña (más de 2500 m).

 Régimen nivopluvial, con aporte mixto dominando la nieve sobre el agua. El máximo aparece en mayo y el estiaje veraniego no es profundo. Son ríos de alta montaña (2000-25000 m).

Régimen pluvionival


Domina el aporte líquido sobre el nival.
Las aguas altas se producen en primavera y el estiaje estival se produce hasta bien entrado el otoño. Son ríos de media montaña (1600-1800 m).


Los grandes cursos fluviales.(1/2)


Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos ya que nacen en la cordillera Cantábrica, muy cercana al mar. Además al salvar un fuerte desnivel tiene gran fuerza erosiva. Son numerosos, muy caudalosos y regulares gracias a la abundancia de precipitaciones. Por estas características los ríos cantábricos son aptos para su aprovechamiento hidroeléctrico. Los ríos más importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Pas, el Besaya, el Nalón, el Navia, el Eo, el Eume y el Tambre.Aunque desemboca en el océano Atlántico, por sus características, el Miño es un río eminentemente cantábrico. Nace en la sierra de Meira (Lugo), recibe el aporte del Sil en Orense y desemboca en La Guardia (Pontevedra).

Los ríos de la vertiente atlántica son largos, de amplias cuencas, ya que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en Atlántico. Al discurrir por la Meseta apenas erosionan. Son ríos irregulares con estiaje estival y crecidas en primavera y otoño. Los principales ríos son:

 *El Duero nace en los picos de Urbión y desemboca en Oporto. Es el río de mayor cuenca hidrográfica ya que prácticamente drena toda la Submeseta norte. Afluentes: Pisuerga y Tormes.

 *El Tajo nace en la sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Crecidas invernales en el curso bajo y estiaje veraniego. Afluentes: Jarama y Almonte.

 *El Guadiana, que junto al Tajo drena la Submeseta sur. Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte  (Huelva). Es de caudal irregular con fuerte estiaje veraniego y fuertes filtraciones subterráneas al atravesar terrenos cársticos en los cursos altos y medio. Afluentes: Cigüela y Jabalón.

 *El Guadalquivir, drena el valle o depresión del Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en San Lúcar de Barrameda. Su caudal es muy irregular. Es navegable desde Sevilla. Afluentes Guadalimar y Genil.

 Otros ríos menores de la vertiente atlántica son el Tinto y el Odiel.

 Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, a excepción del Ebro, debido a la proximidad de las montañas al mar. Tienen bastante fuerza erosiva. Son ríos muy irregulares, ya que sufren un fuerte estiaje veraniego y crecidas, a veces catastróficas, en otoño. Por esta razón son necesarias la obras hidráulicas para ordenar estos caudales. En esta zona también son frecuentes las ramblas o cauces secos que se llenan en ocasiones con lluvias torrenciales. Ríos importantes son: el Ter, el Llobregat, el Mijares, el Turia, el Júcar, el Segura, el Almanzora y el Guadalhorce.

 El Ebro nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca creando un delta en Amposta (Tarragona). Tiene la segunda cuenca más extensa de España drenando la depresión de su mismo nombre. Tiene un caudal algo irregular, aunque es el río más caudaloso del país. Afluentes: Aragón, Segre, Jalón.

En Baleares y Canarias no existen cursos fluviales continuos, sino arroyos y torrentes discontinuos que en Canarias han excavado barrancos.

LAGOS, LAGUNAS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS


Los lagos son masas de agua acumuladas en zonas hundidas de cierta profundidad. Cuando tienen menor tamaño se llaman lagunas.
España tiene pocos lagos, y por su tamaño son más bien lagunas. Destacan los lagos de Sanabria (Zamora). Por su origen, distinguimos dos tipos de lagos:

 *
Endógenos, originados por fuerzas del interior de la Tierra. Serían os lagos tectónicos, provocados por el hundimiento de un pliegue o una falla, y los lagos volcánicos, acúmulos lacustres en cráteres volcánicos muertos.

 *
Exógenos, originados por fuerzas erosivas externas, como el agua, el hielo o el viento. Distinguimos lagos glaciares provocados por cubetas glaciares o por las morrenas, lagos cársticos, al disolverse la caliza (dolinas rellenas de agua), lagos litorales o albuferas, agua de mar retenida por una flecha arenosa que la separa del mar,…

 Las formaciones palustres o humedales son extensiones de terreno cubierta por aguas poco profundas y fluctuantes. Incluyen las marismas, deltas, albuferas, etc. Destacan las tablas de Daimiel.

Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea al infiltrarse las precipitaciones en terrenos permeables y quedar acumulados al encontrarse un estrato impermeable. Son típicos de terrenos calizos.


USOS DEL AGUA. RECURSOS HÍDRICOS.(2/1)


Usos del agua


El consumo de agua en nuestro país ha experimentado un incremento considerable en los últimos años, ligado al aumento del nivel de vida, al desarrollo industrial, a la expansión urbana, al desarrollo del turismo o a la modernización de las actividades agrícolas. Los principales usos del agua son:

Usos agrícolas

La espectacular expansión de la superficie cultivada de regadío nos habla de que el mayor usuario de agua es el sector agrario (80%). El regadío está relacionado con la desigual distribución de precipitaciones. El agua que se utiliza para riesgos proviene en su mayoría de aguas urbanas e industriales devueltas a los ríos, por lo que es importante el tratamiento de las aguas residuales para que no contaminen (plantas depuradoras).

 *
Usos urbanos e industriales (doméstico, turismo, zonas ajardinadas) se han incrementado y supone un 14% del total, casi toda proveniente de embalses. Todo ello convierte a España en el tercer consumidor mundial. El uso del agua en las industrias tiene una dinámica parecida al uso urbano, ocupando un 6´4% del total.

Usos energéticos

Las centrales hidroeléctricas (de las cuales España posee un parque muy importante)han crecido debido a la demanda de las industrias. Por otra parte el agua también se usa como refrigerante en las centrales térmicas y nucleares.

 *
Usos recreativos y turísticos, como la pesca deportiva, la navegación, piscinas, parques acuáticos, campos de golf, requieren el concurso del agua.

Recursos hídricos


.El balance hídrico es la relación existente entre los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. Ese balance en España, en general, es positivo, aunque solo una parte es aprovechada, ya que las cuencas del Júcar, Segura, Sur y Baleares son deficitarias.

 *La disponibilidad del agua es muy variable, por la irregularidad de las precipitaciones y por su desigual distribución espacial. Así hay cuencas excedentarias (norte, Duero, Tajo, y Ebro), cuencas con equilibrio hídrico (Guadiana, Guadalquivir) y cuencas deficitarias (Mediterráneo).

 *La variabilidad de la demanda, más alta en zonas de alto desarrollo económico, sobre todo el arco mediterráneo, precisamente zonas que cuentan con cuencas deficitarias.

 *Pérdidas de agua por fugas, malos usos en el regadío.

 *La falta de infraestructuras hidrológicas.


(2/2)Política y obras hidráulicas


Las políticas hidráulicas tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos, e intentan paliar los problemas que les afectan. Para ello se llevan a cabo Leyes de Aguas, que han ido variando según el color político del gobierno de turno. Las Leyes de aguas se resumen en dos bloques de medidas:

 *
Planes hidrológicos de cuencas, realizados por las Confederaciones Hidrográficas de las cuencas respectivas, que planifican las obras necesarias para su gestión, siempre bajo la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

 *El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de cuenca y gestiona las aguas nacionales. El gobierno de Aznar (1996-2004) planteó una polémica ley que incluía la construcción de numerosas presas y el trasvase del Ebro, lo que provocó una intensa oposición de grupos ecologistas. El PSOE derogó ese Plan Hidrológico y apostó por uno que rechaza el trasvase del Ebro y apuesta por la desalinización de aguas marinas en el Levante español, Ceuta, Melilla y las islas (de coste muy superior) y la inversión en la mejora de infraestructuras hídricas.

 Las obras hidráulicas son infraestructuras creadas para regular los recursos y mejorar la calidad de las aguas. Los embalses y los canales sirven para acumular agua destinada al consumo, para regular los caudales, para producir energía hidroeléctrica y para abastecer de agua a núcleos de población, industrias, etc.

Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Destaca el trasvase Tajo-Segura. A largo plazo se plantea la posibilidad de realizar un gran trasvase de agua del Ródano (Francia).

Los acuíferos se aprovechan mediante pozos. Es más, gran parte de los recursos hídricos consumidos en España provienen de estos depósitos de agua. Debido a su perdurabilidad, se persigue la extracción ilegal de agua de acuíferos.

 Por último citar de nuevo la creación de plantas desaladoras y plantas depuradoras y potabilizadoras que reaprovechan el agua, bien para el consumo o para evitar que contaminen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *