Vegetación y Paisajes de España: Diversidad y Transformaciones

Vegetación Potencial en España

La vegetación potencial estaba formada fundamentalmente por bosques. Las características de la vegetación varían según la región fitogeográfica (eurosiberiana, mediterránea o macaronésica) en la que se ubica.

Tipos de Bosques según la Región Fitogeográfica

Bosques Caducifolios

Estos coinciden con las áreas de la península ibérica donde las precipitaciones son más frecuentes y abundantes. Se diferencian los robledales y los hayedos. En algunas ocasiones, se trata de bosques donde predomina una sola especie. Se localizan fundamentalmente en la región eurosiberiana, desde Galicia hasta el Pirineo.

Bosques Subhúmedos Continentales

Se consideran bosques mixtos. Las especies dominantes son el rebollar, quejigar y pinar albar. Crecen en lugares más soleados y secos que los robledales y hayedos.

Bosques Mediterráneos

Son los que ocupan la mayor extensión de la península ibérica. La encina es la especie más significativa. Se pueden diferenciar tres tipos de bosques mediterráneos:

  • Continental
  • Subhúmedo
  • Costero

Vegetación Macaronésica (Canarias)

Presenta gran diversidad vegetal. A mayor altitud aparecen bosques mediterráneos y en vertientes de barlovento, laurisilva. Finalmente, el pino canario ocupa el piso superior en las islas de mayor relieve. Los matorrales de alta montaña completan la secuencia.

Regiones Biogeográficas de España

Región Biogeográfica Alpina

Se localiza en los grandes macizos montañosos europeos con características de alta montaña. En España, solo los Pirineos aparecen incluidos dentro de esta región. Esta cordillera presenta una disimetría entre su vertiente norte y la sur. Los fondos del valle son los lugares más habitados. La existencia de diferentes recursos en cada uno de estos pisos favoreció que las sociedades agrarias tradicionales los explotaran de forma combinada, alterando sus características naturales.

Región Biogeográfica Atlántica

Desde el punto de vista climático, esta región comparte unas precipitaciones relativamente abundantes y regulares a lo largo de todo el año. En España, esta región se extiende por toda la cornisa cantábrica. Existen diferencias significativas entre los sectores litorales, donde el mar incide en la organización de la vegetación y la fauna, y las zonas interiores.

Las zonas litorales han sido profundamente transformadas por la actividad humana, también muy transformadas antaño por la actividad agraria. En las zonas donde esta vegetación ha pervivido en buen estado de conservación, se extienden bosques cerrados. El carácter caducifolio produce notables variaciones estacionales en el ritmo de la vida dentro del bosque. Muchos de estos bosques son mixtos, combinándose robles, hayas y coníferas.

Región Biogeográfica Mediterránea

Se caracteriza por una prolongación seca y calurosa. Se distinguen varias subzonas:

  • La franja litoral y las Islas Baleares: Donde la influencia del Mediterráneo tiene una importancia considerable en las características climáticas y, por ello, en la distribución de los seres vivos. Se trata de una franja costera muy variada, rocosa y acantilada en ocasiones, y arenosa en otras. En las zonas menos áridas conviven encinares mediterráneos con áreas cubiertas de coscojares o de maquia. En las más áridas, predomina una vegetación y fauna adaptadas a condiciones prácticamente desérticas.
  • La Meseta y las depresiones: Alejadas de la influencia del mar, presentan rasgos de continentalidad, un contraste entre inviernos fríos y veranos muy calurosos. Los ríos y, en especial, los humedales tienen una gran importancia ecológica en esta región.
  • Las áreas de montaña: Estos sistemas montañosos, al estar localizados en una latitud más baja, poseen unos periodos de luz mayores y un régimen térmico más suave. Así sucede, por ejemplo, en las sierras altas del Sistema Central o en algunas del Sistema Ibérico.

Región Biogeográfica Macaronésica

La región macaronésica comprende los archipiélagos de Canarias (España), Azores y Madeira (Portugal), y Cabo Verde. Se trata de islas volcánicas situadas en el Atlántico medio, cuya flora y fauna presenta numerosas afinidades y endemismos.

El archipiélago canario está bajo influencias climáticas contrapuestas: los vientos alisios húmedos del noreste y, en ocasiones, los vientos saharianos que traen aire seco y cálido (calima). Las condiciones ecológicas varían dependiendo de la altitud, la orientación (barlovento y sotavento) y las condiciones climáticas y del suelo. Esta distribución natural de la vegetación se encuentra muy alterada, pues las islas han sido intensamente explotadas.

Los Paisajes Españoles: Clasificación y Transformaciones

Clasificación de Paisajes

Los paisajes se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios:

  • Abióticos: Paisajes en los que los componentes geológicos, geomorfológicos, climáticos o hídricos tienen una presencia especialmente importante.
  • Bióticos: Se localizan en espacios donde las condiciones son favorables para el desarrollo de los suelos, lo que permite que los elementos bióticos estructuren el paisaje.
  • Antrópicos: Se trata de paisajes organizados fundamentalmente a partir de la actividad humana. Los paisajes antrópicos se pueden subdividir en agrarios, industriales, urbanos o turísticos.

Transformaciones de las Áreas Urbanas

Las ciudades experimentaron grandes cambios a lo largo del siglo pasado. Mientras que a comienzos del siglo XX un 70% de la población española residía en núcleos rurales, hoy la mayoría vive en ciudades. Este proceso ha transformado profundamente los paisajes urbanos.

Las transformaciones más significativas se deben a:

  • Expansión de infraestructuras (transporte, comunicaciones).
  • Creación de equipamientos de ocio.
  • Desarrollo de espacios dedicados a actividades industriales o de servicios.
  • Crecimientos residenciales (ensanches, periferias).

Transformaciones de las Áreas Rurales

En las áreas rurales, los cambios del paisaje han tenido signos diferentes. Aquellas que conservaron sus valores naturales o culturales han sido protegidas (parques naturales, paisajes culturales). Sin embargo, en otras zonas, el abandono agrario ha desestructurado paisajes tradicionales, llevando a la matorralización o reforestación espontánea.

Transformación de los Litorales

La transformación de los litorales ha dependido del modelo económico predominante. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los litorales españoles experimentaron cambios drásticos, especialmente los situados en la franja peninsular mediterránea y en los dos archipiélagos (Baleares y Canarias), debido principalmente al desarrollo turístico masivo.

La Progresiva Artificialización del Suelo

Entre las consecuencias de estos cambios recientes en el paisaje, destaca la progresiva artificialización del suelo. En las últimas décadas, se ha producido un notable incremento de las superficies artificiales (urbanizadas, infraestructuras) en España. Aunque este fenómeno se observa en todo el territorio, es especialmente intenso en las áreas costeras y metropolitanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *