Usos y Aprovechamientos Agrarios en España
El Espacio Agrario
El espacio agrario comprende las áreas geográficas acondicionadas para la producción agrícola, ganadera o forestal. El espacio rural, por otro lado, alude a un ámbito donde se desarrollan actividades relacionadas con la industria, el ocio, la residencia o el turismo rural. La superficie agraria española se distribuye en:
- Superficie de cultivo
- Prados y pastizales: proporcionan alimento para la ganadería.
- Terrenos forestales: se corresponden con terrenos de montaña.
- Tierras sin posibilidades para la agricultura.
Existe una relación intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los componentes del medio geográfico. Los grupos de aprovechamientos coinciden en:
- Espacios forestales y áreas de montaña
- Praderas y pastizales
- Tierras cultivadas
En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan:
- Zonas de regadío
- Espacios ocupados por cultivos forzados y subtropicales
Cultivos
Distinguimos entre los cultivos de la España atlántica y los de la mediterránea, y entre los de secano y regadío. Los de mayor implantación son los conocidos como trilogía mediterránea, que incluye:
- Cereales
- Olivo
- Vid
Cereales: Los cultivos más extendidos. Se dedican a la alimentación humana y ganadera. Destacan el trigo y la cebada. La avena ha recuperado superficie, mientras que el centeno ha retrocedido mucho. El arroz se ha extendido al delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir. El maíz se extiende en la España húmeda.
Hortalizas: Han pasado de los enclaves de huerta a amplios espacios de cultivo.
Frutales: Se han beneficiado de la expansión del regadío y del acceso de las frutas a los mercados europeos. El grupo más destacado son los cítricos.
Olivar: Cultivo emblemático que adquiere carácter de monocultivo en muchas comarcas.
Viñedo: Se orienta a producir vino y, en menor medida, uva de mesa.
Cultivos industriales: El más extendido es el girasol, seguido de la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
Ganadería
Desde la Edad Media, la ganadería ha sido un elemento básico de nuestros paisajes agrarios. En la actualidad, tiene importancia numérica y económica. La disminución de pastores por el éxodo rural ha transformado las prácticas extensivas, dando lugar a los sistemas ganaderos actuales. Se opta por un modelo ganadero de alta productividad, importando razas, etc. El mapa ganadero actual ha cambiado:
- Ganado bovino: Ha crecido mucho por la demanda de carne y leche.
- Ganado ovino: Retrocede por falta de pastores, caída del precio de la lana, etc.
- Ganado caprino: Se ha recuperado en los últimos años por las subvenciones comunitarias.
- Ganado porcino: Es el más numeroso.
- Avicultura y cunicultura: Las granjas de pollos y conejos, así como la apicultura, han prosperado mucho.
- Cabaña equina: Ha disminuido al ser desplazada por la tracción mecánica.
Aprovechamientos Forestales
La superficie arbolada ha retrocedido por la ampliación de la superficie cultivada, por la desamortización en el siglo XIX y, últimamente, por los incendios. La superficie de monte la forman especies autóctonas y también repobladas. Los aprovechamientos forestales giran en torno a especies arbóreas, tanto coníferas como frondosas. También se han aprovechado del bosque las semillas, plantas y bosques como bienes sociales de valor ambiental.
Dominios y Paisajes Agrarios en España
Dominio Atlántico
Se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa. Destacan los dedicados a la alimentación humana, animal y forestal. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna.
Dominio Mediterráneo Interior
Están dominados por los cultivos de secano.
- Cuenca del Duero: Asiento de pequeña y mediana propiedad. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista, al tiempo que se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa.
- Área castellano-manchega: Ofrece un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. Destaca la ganadería ovina, la cerealicultura y el viñedo.
- Oeste peninsular: Se han constituido las explotaciones agrarias de dehesa, que han convertido al oeste peninsular en uno de los grandes enclaves del latifundismo español. En las zonas de suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. En las áreas de regadío surgieron las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc.
- Valle del Ebro: Resultan visibles una doble gradación de paisajes en altura y longitud. En las cuencas altas coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío hay cultivos de huerta y vid. En el sistema extensivo predomina la cebada y en el intensivo los cultivos de regadío. En cuanto a la propiedad, coexisten diversos tamaños. Abundan la remolacha, forrajes, hortalizas, frutales y ganadería.
Dominio Mediterráneo Litoral
Dinamismo del espacio agrario, por la coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio rural y por el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos.
- Cataluña: Paisajes agrarios muy intensivos. Retroceso de los cultivos de secano y desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.
- Levante: Acoge regadío y es asiento de la huerta tradicional. Destacan producciones hortícolas, cítricos, frutales y el arroz. Se aprecia la competencia del turismo y la industria.
- Andalucía: Distinguimos el paisaje cinegético-forestal (espacio de cotos), las campiñas béticas (espacio cerealista), el paisaje del olivar en la franja subbética, las hoyas y las depresiones interiores, y el litoral, que alberga desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados.
Canarias
Tiene una superficie agraria muy reducida. Se han construido terrazas. Desarrollan una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate. Ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.