Usos Agrarios del Espacio Rural en España

Usos Agrarios del Espacio Rural en España

Los usos del espacio rural en España son todavía principalmente agrarios: agricultura, ganadería y explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos se distribuye en cultivo (34,78%), que ha descendido; prados naturales (13,81%) y terreno forestal, que ha aumentado (34,41%). El 16,99% restante se destina a otros usos agrarios.

La contribución de cada uno a la Producción Final Agraria (PFA) ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal (60-65% y 30-35% respectivamente).

Actividad Agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, lo que resultaba en un bajo rendimiento. La producción se destinaba principalmente al autoconsumo. Sin embargo, se han producido transformaciones significativas en la estructura y producción agrícola:

  • Especialización: La agricultura tiende a especializarse en los productos regionales.
  • Modernización: Se han adoptado técnicas modernas en el medio de cultivo, como semillas seleccionadas y transgénicos, pesticidas, fertilizantes y maquinaria agrícola (desde 1960). Parte de esta maquinaria se encuentra envejecida debido al reducido tamaño de muchas explotaciones y a la escasa extensión de su uso, por lo que se fomenta la renovación por otras más eficientes, seguras y ecológicas, así como su uso colectivo.
  • Superación de condiciones naturales: Se implementan técnicas para superar las condiciones naturales adversas, como:
    • Acolchado: cubre el cultivo con bandas de plástico.
    • Invernaderos: estructuras fijas de plástico o cristal que crean un microclima que permite anticipar o multiplicar la cosecha.
    • Enarenando: prepara el terreno con una capa de estiércol y lo cubre con arena. La arena filtra la humedad y el estiércol la retiene.
    • Hidropónica: sujeta la raíz de las plantas con grava o arena.

Agricultura Extensiva y Barbecho

La agricultura extensiva gana terreno a la intensiva. El barbecho, una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable, ha experimentado cambios. Durante el barbecho, se debe arar la tierra para que recoja mejor el agua y quitar las malas hierbas. Estas rotan con las cultivadas permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.

La superficie de barbecho en España ha retrocedido debido a la generalización del medio barbecho, que consiste en reducir el descanso del sembrado con un cultivo de primavera de ciclo corto. Esto contribuye a la reducción de fertilizantes. Sin embargo, se ha reducido por exigencias comunitarias.

La distribución del barbecho muestra grandes contrastes: mayor presencia en Aragón y Castilla-La Mancha y poca incidencia en el norte. Su ventaja es que permite el descanso natural de la tierra, pero su problema radica en la reducción de la producción.

Regadío

El regadío consiste en aportar a la cosecha agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Existen diversos sistemas: riego por gravedad, aspersión o goteo.

  • Regadíos intensivos: al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales y destacan por su interés económico, especialmente las tempranas y extra tempranas.
  • Regadíos extensivos: permiten obtener una misma cosecha en la misma época que los cultivos de secano vecinos, con un rendimiento muy superior.

La superficie regada ha experimentado un gran incremento gracias al Plan Nacional de Regadíos, que contempla extender la superficie regada y crear zonas de riego en zonas deprimidas para evitar el despoblamiento. Pero, sobre todo, se busca la consolidación y mejora de los regadíos mediante el mantenimiento de redes y el ahorro de agua.

La distribución del regadío muestra claros contrastes: escaso en el norte por la humedad e importante en el Mediterráneo. En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, mientras que en el interior peninsular el regadío extensivo se beneficia del agua aportada por los grandes ríos peninsulares.

Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son la estabilización de la producción al independizarla de los ciclos de sequía, el aumento del rendimiento y las rentas de los agricultores, la mejora del nivel de vida, el incremento de la demanda y la contribución a fijar a la población al romper la tendencia migratoria. Además, la transformación industrial mejora la técnica. Sin embargo, la sobreexplotación de aguas es un problema a considerar.

Producción Agrícola y sus Transformaciones

La producción agrícola aporta el 60% de la producción final agraria española. Algunas comunidades autónomas superan esta cifra: Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Canarias. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivo se han debido a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial, además de la Política Agrícola Común (PAC).

  • Cereales: cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz), alimentación de ganado (piensos compuestos a base de cebada, maíz, avena, centeno) y biocombustibles (cebada, trigo). Su área de cultivo son los secanos del interior de la península, donde rotan con el barbecho o leguminosas. El maíz y el arroz se cultivan en zonas húmedas. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países.
  • Leguminosas: cultivos herbáceos para consumo humano en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas, garbanzos). Su área de cultivo coincide con la de los cereales, constituyendo un cultivo de descanso o semibarbecho.
  • Vid: cultivo arbustivo de secano, cuyas uvas están destinadas al consumo en fresco o a la elaboración de vino. Su área de producción se concentra principalmente en Castilla-La Mancha, con un buen mercado en La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña. La producción tradicional se caracterizaba por bajos rendimientos, pero desde 1990 ha crecido notablemente debido a mejoras técnicas y a la promoción en mercados nacionales e internacionales.
  • Olivo: cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía. El 10% de la producción se destina a la oliva de mesa y el resto a la producción de aceite. Su área productora principal es la campiña andaluza (Jaén y Córdoba), que representa ¼ de la producción total. También se cultiva en Extremadura y el litoral mediterráneo. La producción es muy variable, ya que es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas. Se ha incrementado gracias a las subvenciones de la Unión Europea y a las mejoras técnicas (abonado, lucha contra plagas, riego por goteo). España representa el 40% de la producción mundial. Uno de los problemas que enfrenta es el elevado precio debido a la escasa mecanización.
  • Hortofrutícolas: destinados al consumo en fresco o a la conserva. Su área de producción se encuentra en los regadíos peninsulares e insulares, así como en secanos húmedos. Las hortalizas se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y cerca de los centros de consumo humano. Los frutales se encuentran en el área litoral y en los valles regados del interior peninsular. Los cítricos se concentran en la Comunidad Valenciana y Andalucía. Los frutales de hueso se ubican en el litoral mediterráneo, los de pepita en Asturias y Barcelona, y el plátano en Canarias. La producción se destina fundamentalmente al autoconsumo.
  • Cultivos industriales: se destinan a la transformación industrial, como el girasol (aceite/biodiesel), la remolacha (azúcar y bioetanol) y el algodón (tejido) y el tabaco. Su área de producción se encuentra en los regadíos de la mitad meridional, excepto la remolacha azucarera (cuenca del Duero). La producción está muy relacionada con la industria, que proporciona semillas, da instrucciones, supervisa y contrata.
  • Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Su área de cultivo se encuentra en la mitad septentrional por su clima más húmedo y en regadíos extensivos. La producción ha crecido desde 1950 paralelamente al incremento de la actividad ganadera.

Actividad Ganadera

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, lo que ocasionaba bajos rendimientos. La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones que han permitido el incremento de los rendimientos:

  • Especialización: La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne y leche, lo que ha llevado a la sustitución de razas nacionales y a la casi desaparición de razas de aptitud mixta, aunque hay cierta recuperación.
  • Tecnificación: Aumenta progresivamente la tecnificación con la incorporación de ordeñadoras mecánicas y estudios científicos que elevan el rendimiento.
  • Intensificación: La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva. La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta en prados y pastizales de la España húmeda, de penillanuras y rastrojos en la seca. Va asociada a razas autóctonas y tradicionales. La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico y se alimenta total o parcialmente de piensos. Se localiza en las proximidades de centros urbanos del nordeste y litoral mediterráneo. Su principal desventaja es que aumenta la dependencia del forraje.

Transformaciones Recientes

La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final desde 1960 hasta un 35%. Algunas comunidades autónomas superan esta cifra (Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña). Las causas de este aumento son la mecanización del campo, la conservación del suelo mediante forrajes y el aumento del nivel de vida.

  • Ganadería bovina: producción de carne y leche. Su localización depende de la aptitud y el régimen del ganado. La aptitud cárnica predomina en régimen extensivo (norte peninsular, áreas de montaña y dehesas occidentales). El régimen intensivo se concentra en Castilla y León y Cataluña. La aptitud lechera en régimen extensivo se encuentra en el norte peninsular, con pastos naturales, y en grandes explotaciones de Andalucía. El régimen intensivo se ubica cerca de centros urbanos. Esta producción se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave.
  • Ganadería ovina: destinada principalmente a la producción de carne, leche, queso y lana. Su localización se concentra preferentemente en el secano del interior peninsular. El régimen extensivo, con la trashumancia o desplazamiento estacional, se encuentra en decadencia. El régimen intensivo se basa en el cebo de corderos y el ordeño, incrementándose la producción de carne. Se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. La producción de leche ha experimentado una menor introducción de razas extranjeras.
  • Ganadería porcina: se dedica al consumo en fresco y embutido. Se localiza en dehesas de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía. El régimen intensivo se concentra en Cataluña y Murcia. La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al aumento de la demanda. El principal problema es el excedente mundial.
  • Ganadería avícola: producción de carne y huevos. Se localiza en régimen intensivo/bajo en Cataluña, Castilla y León y Aragón. El régimen extensivo se desarrolla en gallineros con acceso al aire libre, con una menor densidad de aves. La producción no cubre el consumo, lo que exige importaciones. Sin embargo, España es exportadora de huevos.

Actividad Forestal

. El terreno forestal de España ocupa el 18.8 millons de hectáreas de las cuales 45% son maderables. Especies prales frondosas(haya, roble, castaño, chopo, eucalipto) coníferas(pino resinero y halepensis) . Destino pral. De la producción es el aserrío de madera xra su uso en industria de muebles y pasta de papel . Secundariamente la resina xra disolventes, corcho xra tapones. Areas productoras provincias del norte y soria(pinos) huelva/eucalipto). La producción de madera ha aumentado x la expansión de especies. Es necesario importar casi 25% de la madera consumida de zonas frias a tropicales. En cambio son excedentarias la resinaàespaña 2ºpais del mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *