Urbanización en España: Evolución y Estructura Urbana

La Urbanización en España: Evolución y Estructura Urbana

1. La Urbanización Industrial (desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX)

Gran crecimiento por factores económicos y sociales.

  • Capitales de provincia crecen mucho desde su creación en 1833, se ubican en ellas los servicios e instituciones de gobierno.
  • Hasta mediados del siglo XIX: Crecimiento lento.
  • Desde el segundo tercio del siglo XIX a la Guerra Civil: Se derriban las murallas medievales. Se construyen los ensanches burgueses de plano geométrico ortogonal o algunos de plano radial y los barrios obreros en las zonas periféricas.
  • Las ciudades crecen espacial y demográficamente y se dedican cada vez más a la actividad industrial.
  • Mejoran también los transportes e infraestructuras. Aparecen espacios como la ciudad-jardín o la construcción de casas baratas a partir de la década de 1920.

2. Urbanización Postindustrial (desde mediados del siglo XX a la actualidad)

  • Después de la guerra civil, nuevo desarrollo urbano sobre todo en el cuadrante noroeste de la península, entre Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
  • Durante la década de los 60, se crean polígonos residenciales en la periferia y los centros históricos se terciarizan instalándose en ellos comercios y oficinas.
  • En el espacio interior metropolitano se produce un crecimiento de áreas industriales y en las áreas residenciales de la clase media y alta.
  • Las redes urbanas crecen de forma anárquica.
  • De 1975 a principios de los 90, el ritmo de crecimiento urbano desciende.
  • Cambian los factores de urbanización:
    • La industria pierde importancia: declive de ciudades afectadas por la crisis.
    • Tendencia a dispersarse en el espacio: Aparición de áreas suburbanas o de baja urbanización, rururbanas o zonas mixtas entre las urbanas y las rurales; aparecen las ciudades satélite que dependen de la metrópoli principal y ciudades dormitorio.
    • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en Madrid, Barcelona, y los archipiélagos. En las regiones menos avanzadas predomina un terciario de baja cualificación.
    • Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de ciudades medias y pequeñas e incluso núcleos rurales cercanos.

3. Estructura de la Ciudad

3.1 Casco Antiguo

  • En él pervive la herencia de la etapa preindustrial.
  • Antes casi todas tenían murallas, algunas las conservan enteras (Lugo) o en parte (Mérida).
  • Característico de asentamientos romanos, medievales, renacentistas y barrocos, hasta el siglo XVIII incluido.
  • Plano irregular, aunque también los hay radiocéntricos (Vitoria-Gasteiz) o lineales (ciudades del camino de Santiago). Calles muy estrechas o sin salida o adarves, barreduelas o azucaques. Manzanas irregulares y de tamaños y formas distintas. Plazas muy numerosas.
  • Edificios de baja altura.
  • Usos del suelo diverso: Vivienda, comercio, administración, cultura. Actualmente destaca como zona de servicios, sobre todo administrativos (oficinas, centros públicos oficiales, etc.), y de comercio, sobre todo pequeñas tiendas.
  • Barrio de inmigración en el siglo XIX, luego residencial y nuevamente de inmigración, aunque exterior (edificios viejos y mal equipados).
  • Peculiaridades según su origen (romano, medieval cristiano o medieval musulmán).

En la época de la industrialización, el casco antiguo se fue densificando, creciendo en vertical los edificios y apareciendo algunas grandes avenidas.

  • Se separan barrios de la burguesía y de obreros.
  • Deterioro de la zona y posterior renovación desde mediados del siglo XX.
  • En la década de los 60, se destruye una parte de la trama urbana, los edificios antiguos se sustituyen y se renuevan zonas para usos terciarios. La segregación interna del espacio y la saturación de edificios y tráfico fueron las consecuencias.
  • Aproximadamente desde 1975, se siguen políticas de rehabilitación con ayudas institucionales.
  • En las últimas décadas, sufren políticas urbanísticas para alinear fachadas y trazar grandes avenidas.
  • Degradación, marginación y delincuencia son hoy sus problemas principales.

3.2 Ensanche Burgués

  • Tras el derribo de murallas hacia mediados del XIX. Ideado para la burguesía ante el crecimiento de la ciudad.
  • Plano ortogonal (en cuadrícula) con amplias manzanas, patios interiores, plazas y extensos espacios ajardinados (El Retiro en Madrid, La Ciudadela en Barcelona). Se construyen grandes vías que facilitan la movilidad, las rondas de circunvalación urbana.
  • En principio, con baja densidad de edificación aunque luego se va densificando y creciendo en vertical dando lugar a un tipo de edificación de varios pisos de estilo historicista en los que se ve la estratificación social.
  • También hay palacetes y villas ajardinadas.
  • El ferrocarril es elemento fundamental de esta parte de la ciudad en el XIX aunque luego esto impedirá el crecimiento urbano y el tráfico de vehículos.
  • Los cementerios se trasladan a las afueras aunque al crecer la ciudad quedarán dentro de ellas.
3.2.1 El CBD (Central Business District)
  • Área de negocios. Situados en los ensanches, cerca de las vías de comunicación.
  • Los primeros ensanches:
    • Ildefonso Cerdá en Barcelona.
    • Carlos Mª de Castro en Madrid (Barrio de Salamanca).
3.2.2 Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio
  • En las afueras del ensanche aparecen:
    • Barrios obreros e industriales del extrarradio: junto a los principales caminos o junto a las estaciones del ferrocarril. Plano diverso, edificios de escasas dimensiones y calidad. Integrados en la ciudad.
3.2.3 Zonas Residenciales
  • Barrios ajardinados: inspirados en la ciudad-jardín de E. Howard. El ejemplo más cercano es la Ciudad Lineal de Arturo Soria: Gran calle de 40 mts de anchura, bordeada por manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Diseñada a partir de 1882.
  • Relacionado con ellos: barrios obreros de casas baratas (legislación de Casas Baratas 1911 y 1922).
  • En la actualidad se produce un proceso de transformación de anticuados polígonos industriales y sustitución de antiguas barriadas proletarias por barrios destinados a clase media y media-alta.

3.3 La Periferia Urbana y Expansión Exterior de la Ciudad Actual

Gran franja periurbana o suburbano que rodea la ciudad. Se distinguen:

3.3.1 Barrios Residenciales
  • Barrios marginales de infraviviendas o chabolas (Barraquismo):
    • Sobre suelo ilegal, sin organización urbanística.
    • Carecen de servicios elementales.
    • En ocasiones se han reconvertido.
  • Barrios de viviendas de promoción oficial:
    • Mayor desarrollo entre 1940-60.
    • Construidas con ayuda estatal.
    • Bajas calidades.
  • Polígonos de viviendas de promoción privada.
  • Áreas de vivienda unifamiliar: Se imponen desde los 80.
3.3.2 Áreas Industriales de la Periferia
  • Polígonos industriales creados a partir de 1950-60.
3.3.3 Grandes Equipamientos
  • Hipermercados, zonas ocio, deportivos, etc.

La periferia se ha desarrollado sobre todo a lo largo del XX, relacionado con el proceso inmigratorio de las áreas rurales.

  • Su extensión ha sobrepasado los límites naturales y los ha englobado en el interior de la misma.
  • La ciudad crece de forma desconectada y desordenada.
  • Este crecimiento rápido conlleva casi siempre la pérdida de ortogonalidad del ensanche.
  • Para interconectarlos aparecen grandes ejes viarios de penetración de periferia al centro y nuevas rondas de circunvalación.
  • En zonas periurbanas, parques urbanos irregulares.
  • Las plazas son poco numerosas, situadas en el centro de las barriadas en las que se integran. Sirven como puntos desde los que se ordena o distribuye el tráfico.
3.3.4 La Estructura Urbana y sus Funciones
  • La ciudad actual viene determinada por una serie de funciones que se pueden aplicar a diferentes partes de la misma. Se diferencian cinco áreas:
    • Áreas residenciales: Diversos tipos como urbanizaciones en la periferia.
    • Áreas industriales: En la actualidad, tiende a desplazarse al exterior en polígonos industriales.
    • Áreas comerciales: Repartidas por toda la ciudad pero sobre todo en el CBD. Las pequeñas tiendas en los centros históricos y grandes almacenes en la periferia.
    • Áreas rururbanas: Son los lugares en los que se mezclan las áreas rurales y urbanas, con viviendas unifamiliares en urbanizaciones donde prima el contacto con la naturaleza.
    • Áreas de negocios: Se suelen concentrar en el CBD, de fácil accesibilidad, alta concentración de tráfico, ausencia de suficientes plazas de aparcamiento, concentración de edificios altos y elevado precio de suelo e inmuebles.

4. El Sistema de Ciudades en España

  • Un sistema urbano es un conjunto de ciudades de distinto rango que establecen entre ellas relaciones de dependencia.
  • El sistema urbano español se caracteriza por:
    • Madrid es el gran núcleo urbano de interior, con una importante área de influencia. Salvo en los casos de Valladolid y Zaragoza, la urbanización del resto del interior peninsular es mucho menor.
    • Las ciudades periféricas se disponen de manera semianular. Los principales ejes urbanos están en la costa mediterránea, el valle del Ebro, Andalucía, la cornisa cantábrica y Galicia y las áreas turísticas de los dos archipiélagos.
    • Las metrópolis se concentran en el nordeste peninsular: Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao.
    • El establecimiento de las comunidades autónomas ha favorecido la creación de un sistema urbano más equilibrado, con importante desarrollo en los últimos años de los núcleos urbanos localizados en comunidades con índices bajos de urbanización.
    • Refleja la herencia de un modelo de desarrollo polarizado en el que existen áreas favorecidas por los Planes de Desarrollo industrial, el turismo y transporte y otras que han atraído menos inversiones y que da lugar a regiones con escaso desarrollo urbano.
    • Los gobiernos autonómicos han favorecido el crecimiento de los ejes regionales y locales con iniciativas para desarrollar las áreas metropolitanas, crear nuevos espacios urbanos y realizar inversiones en infraestructuras.

4.1 Subsistemas Urbanos

4.1.1 Madrid
  • Se asienta como ciudad principal desde el año 1561 que se establece como capital.
  • Su importancia se debe al desarrollo industrial, de los servicios y a la concentración de gran parte de la Administración del Estado.
  • Se ha visto favorecida por la organización radial de las vías de comunicación terrestre y la centralidad en el territorio.
4.1.2 Eje Septentrional
  • Sistemas de ciudades gallegos, asturianos, cántabros, vascos y navarros.
  • Beneficiados por su localización costera en la que los puertos favorece el desarrollo económico y urbano.
  • El caso de Asturias y el País Vasco se relaciona también con el crecimiento industrial del siglo XIX y de la década de los 60, que provoca movimientos migratorios interiores.
  • Su futuro está muy condicionado por el desarrollo de las vías de comunicación (Transcantábrica, llegada de la alta velocidad, comunicación con Portugal, autovías hacia el interior).
  • Presenta una menor densidad y continuidad que los otros ejes.
4.1.3 Eje del Litoral Mediterráneo
  • El de mayor importancia en nuestro territorio. Desde el norte de Cataluña hasta Cartagena en Murcia.
  • Se ha visto también beneficiado por su localización en la costa y por el desarrollo del turismo de masas.
  • Barcelona y Valencia viven un importante crecimiento por el desarrollo industrial y hoy están dotados de variadas infraestructuras de transporte que propician la continuidad del crecimiento.
4.1.4 Red Urbana Andaluza
  • Dividida en dos partes:
    • Eje litoral de Almería a Huelva, cuyo desarrollo está vinculado a actividades propias de la costa y el turismo.
    • Un segundo eje interior que sigue el Guadalquivir y engloba a Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba y Jaén.
  • La mejora de infraestructuras de transporte en el interior de la comunidad ha permitido relacionar estos dos ejes con otro eje central encabezado por Sevilla y Granada que relaciona el oeste de Andalucía con el arco mediterráneo español.
4.1.5 Eje del Valle del Ebro
  • Zaragoza es la ciudad principal. Su importancia se debe a su situación estratégica equidistante a núcleos de gran desarrollo como Madrid, País Vasco o Cataluña y a sus buenas comunicaciones con Europa.

5. La Jerarquización de las Ciudades Españolas

  • En la red de ciudades del sistema español se producen una serie de niveles de dependencia que conforman una “jerarquía urbana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *