3. El sector pesq. Español ha podido sobrevivir a décadas de incert., conflictos y problemas ante la imp. Social y eco (€) del recurso, etc
LA FLOTA
Ha tenido una enorme transf que se halla en la vanguardia de las tecn. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste con una flota tradicional de bajura, cuya act. Resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.
LUGARES PESC
Variado tanto en naturaleza como ubí. Se pesca en aguas de aprov. Econo. De otros países y a distancia considerable de los puertos de partida
VOL. PESC
Decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de esta y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.
DESARR. INVES
Ha permitido la explotación de nuevas esp.Y pesquerías, la localización de bancos de pesca, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.
ESPAÑA es el 1er productor industrial en productos de pesca de la UE y el numero 18 en el mundo.En cuanto números de barcos ocupa el 3er lugar. Este sector ocupa el primer puesto en variedas de esp UE, y es el 2ndo país en consumo de esp. Pesq. De la UE. 5to del mundo (en los hogares ha disminuido hasta un 2% en el 2020).
NECESIDADES SECTOR PESQUERO
Proteger escasos recursos, fomentar el progreso tecnológico, mantener el empleo industrial y la cooperación con 3eros países
ESPAÑA participa en la política pesquera común de la UE y contiene 4 puntos básicos.
Política conserv
Recursos: Tarifas anuales de capt para asignación de cuotas de países miembros.– Política estruc
Mejora la estructura pesquera, de la industria transf, y de los equip. Portuorios.– Pol. Común de mercad
Establece y garantiza rentas a pescaderos y precios razonables al consumidor. Pol. Acceso caladeros, ext
Se realiza mediante acuerdos de div. Nat, con 3eros países para que los buques de países com. Puedan pescar en sus caladerosSu incorporación en España promovió iniciativas y numerosos logros así como entre el mas importante, el el acortamiento del período transitorio, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.
4. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA
La alternativa para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del sector es la acuicultura, que consiste en el cultivo de organismos acuáticos de agua dulce y salada, es decir, de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Ello implica la intervención en el proceso de cría para aumentar la producción como, por ejemplo, el almacenamiento periódico, la alimentación, etc.
También conlleva la propiedad individual o empresarial de la población que se cultiva y la planificación, el desarrollo y la utilización de sistemas, emplazamientos, instalaciones y prácticas de la acuicultura, así como la producción y el transporte.
El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador, estando más desarrollada la acuicultura de aguas marinas, que las de aguas dulces. La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos como el mejillón o la ostra plana, ostrión, almeja fina y almeja del
Pacífico, concentradas en la regíón cantábrica y gallega).
Destacan también las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha. El rodaballo ha tenido gran auge en los últimos años
se produce en piscifactorías (gran parte de ellas ubicadas en La Coruña).
Las empresas dedicadas a la acuicultura también inciden indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las instalaciones dedicadas a la depuración, envasado, y otros productos de aprovechamiento marino como las algas.
Existen incluso la cría del esturión para producir caviar.
La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentra básicamente en la regíón gallega. Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa importante al dilema ante el
agotamiento de los recursos. Hay actualmente más de 5000 puestos de acuicultura, tanto en granjas en tierra, como granjas en mar y viveros en el mar.
Como hemos visto, la actividad pesquera, pese a su poco peso relativo en el conjunto de la economía española, no carece de importancia por su efecto multiplicador, por sus implicaciones ecológicas y medioambientales y por peso en la dieta española
2. REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS
Los puertos pesqueros que hoy destacan son: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva, Algeciras (Cádiz).
En cuanto a las regiones pesqueras las principales son:
a. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. También destaca la pesca del atún, así como de tiburones de las especiestintorera y marrajo (esta que crea polémica porque se pide su prohibición y que tiene unos controles muy exhaustivos).
b. En Andalucía la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva,seguida de Cádiz con Algeciras, principalmente. Tiene mucha importancia la pesca del atún (el 6% de las capturas mundiales)
c. En el litoral mediterráneo del levante la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional. Destacan también jurel, boquerón, sardina.
d. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980 (explotación del banco sahariano). Actualmente sus puertos son base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental. Sin embargo, los caladeros españoles presentan ciertos problemas como el mal estado de los recursos hídricos, fase de agotamiento de los recursos por sobrepesca o excesivo equipo pesquero de la flota litoral, entre otros.
Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas. Los tipos de pesca más usados son: palangre, arrastre, cerco, absorción…
El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales ha obligado a negociar acuerdos y convenios con distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota española. Entre los caladeros internacionales utilizados por los españoles destacan Islandia por el bacalao; el banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard) por bacalao, pota y calamar; el banco Atlántico noroccidental (Terranova y Groenlandia) por balacao y fletán negro; el Gran Sol en el Atlántico norte (frente a las costas de Gran Bretaña y sur de Irlanda) por merluza, rape y jurel; aguas libres o internacionales adyacentes a las costas atlánticas de Portugal, Azores y España por bonito, pez espada y marrajo; Mauritania y Senegal por merluza negra y atún principalmente; Mozambique y Seychelles en el Índico por crustáceos y merluza, fundamentalmente; y el Caladero argentino, Chile y Malvinas por la merluza negra. En cuanto a la cantidad de pesca española, la pesca en caladeros nacionales supone hoy día un 40% de las capturas; la pesca en aguas y caladeros de la UE suponen un 4% y, sin embargo, los caladeros internacionales aportan un 56% de las capturas.
España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. En su dimensión económica, sin embargo, la pesca aporta menos del 1% del PIB., y se aprecia un declive de la actividad con una disminución del número de empleados (0.18% de la tasa de ocupación se dedica a este sector) y también una
disminución del número de buques. Además de la pesca marítima, destacan 310000Tm resultado de la acuicultura, actividad definida como el cultivo de organismos acuáticos, es decir, de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, que ocupa a 40000 empleados, aproximadamente.
1. LA PESCA EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN
España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes: pesca de la costa atlántica (bateas/mejilloneras y cultivos marinos, marisqueo y pesca de altura) y la mediterránea (la sardina, la merluza, el atún, el mero).
El Océano Atlántico tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas entre los 10 y los 18 o C en Agosto y entre los 11 y los 15 o C en Enero en las costas peninsulares, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta
cuatro metros por efecto de las mareas. Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.
El Mediterráneo es un mar de aguas calientes que contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es
especial y frágil a efectos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbia Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización portuaria y el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras.
En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación.
La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, pero no alcanzó una dimensión comercial hasta época antigua gracias a Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico los vascos capturaban ballenas y desde el Siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc. Continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en almadraba (técnica), particularmente en la desembocadura del Guadalquivir.
Siglo XIX la pesca adquiríó una dimensión nueva por efecto de la rev indy de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favorecíó el comercio y las industrias de transformación pesquera.
En el Siglo XX, los mecanismos de arrastre impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en la isla canadiense de Terranova y, desde Asturias, en el caladero oriental británico Gran Sol.
La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitíó el aumento de las
capturas hasta niveles insospechados, mantenidos durante las décadas siguientes por el desarrollo de nuevas técnicas.
Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron en la década de
1960.
En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota.
A partir de este momento, subsistíó la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sáhara,
En los años 1970, España alcanza su récord de capturas de pescado.
En torno a 1982 se firman y aprueban por las Naciones Unidas las Zonas Económicas
Exclusivas (ZEE) La ZZE de un país comprende 200 millas desde su límite costero hasta el mar de aprovechamiento directo de ese país. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitíó el aumento de las
capturas hasta niveles insospechados, mantenidos durante las décadas siguientes por el desarrollo de nuevas técnicas.
Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron en la década de
1960.
En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota.
A partir de este momento, subsistíó la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sáhara,
En los años 1970, España alcanza su récord de capturas de pescado.
En torno a 1982 se firman y aprueban por las Naciones Unidas las Zonas Económicas
Exclusivas (ZEE) La ZZE de un país comprende 200 millas desde su límite costero hasta el mar de aprovechamiento directo de ese país. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
1. Agricultura de regadío:
Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,…, que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.
2. Agricultura de secano:
Tipo de cultivo en el que el suministro de agua lo proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid, olivo y trigo. En Andalucía las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas. Destacan entre ellas las dedicadas a dicha trilogía: trigo en Sevilla,
3. Agricultura extensiva:
Cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y mecanización.
5. Aguas jurisdiccionales
Concepto aparecido en la Convencíón del Mar de 1982, por la que se establecíó que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.
6. Aparcería
Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficio o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.
7. Artes de pesca:
Se entiende por arte de pesca el conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar las especies pesqueras. Los artes frecuentemente utilizados en zonas litorales no muy alejadas de la costa, en pesquerías de bajura y de aguas interiores, se conocen como artes artesanales o artes menores.
8. Barbecho:
Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
9. Cultivos industriales
Son aquellos que se pueden utilizar como materias primas industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.
10. Dehesa:
Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
11. Explotación agraria:
Aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser además de agrícola, minera, ganadera,…
12. Ganadería extensiva
Tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la ganadería ovina).
13. Ganadería intensiva
Crianza, alimentación y cuidado de los animales para el uso humano en explotaciones de pequeñas dimensiones y utilizando muchos recursos en su crianza.
14. Hábitat concentrado:
Tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.
15. Hábitat disperso
Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.
16. Latifundio: Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.
17. Minifundio:
Finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
18. Monocultivo:
Término económico que se puede referir a uno de los tres sectores económicos. El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.
19. Parcela de cultivo:
División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación.
21. Plataforma continental
Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.
24. Rotación de cultivos:
Consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año,
otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.
25. Trashumancia:
Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una regíón a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas
cañadas, veredas y cordeles.
Bosque caducifolio:
Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40o y los 55o de latitud. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, el haya, que exige mayor humedad atmosférica y el carpe, que se sitúa en las regiones intermedias, entre el roble y el haya. Existen otras especies secundarias de porte arborescente, como los fresnos, los tilos, los olmos y los arces.
2. Bosque perennifolio:
Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.
3. Endemismo:
Especie de planta o animal existente en un área de distribución única y limitada.
4
. Flora/Flora de un territorio:
Es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la disposición de las mismas sobre la superficie geográfica.Equinocio
Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de Marzo comienza la primavera y el 23 de Septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche.
10. Frente polar:
Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector
cálido.
11. Humedad atmosférica
Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
Hemisferio donde se encuentra
2. Temperatura media anual
3. Amplitud térmica
4. Temperatura del invierno y temperatura del verano
5. Distribución estacional de las temperaturas y de las precipitaciones
6. Precipitaciones totales anuales
7. Números de meses secos y valor de la sequía
8. Identificación del tipo de clima y sus carácterísticas
9. Tipo de vegetación que le corresponde. Carácterísticas
.