Espacios de Ocio y Turismo: Factores, Evolución e Impacto Territorial

Introducción

Tras la II Guerra Mundial, las vacaciones pagadas y el aumento del nivel de vida y del consumo han hecho del turismo un fenómeno social de masas que genera riqueza y afecta a la organización del territorio, generando desequilibrios y manteniendo una ocupación intensiva.

Factores de la actividad turística

La importancia del turismo como fenómeno social y como fuente de riqueza está condicionada por factores de tipo humano y medioambiental que favorecen o dificultan esta actividad. Seguir leyendo “Espacios de Ocio y Turismo: Factores, Evolución e Impacto Territorial” »

El Ascenso del Petróleo y la Era de la Megamáquina: Transformación Energética y Social Global

Del Carbón al Petróleo: La Expansión Global de la Megamáquina

El Petróleo como Fuente Energética Básica y la Electricidad como Vector Clave

El petróleo había empezado a explotarse industrialmente en el último tercio del siglo XIX, pero su uso energético industrial llegó bien entrado el siglo XX. El petróleo y el motor de explosión fueron el tándem equivalente al carbón y la máquina de vapor en el siglo XIX. El despegue del petróleo estuvo determinado por EEUU, y las potencias europeas Seguir leyendo “El Ascenso del Petróleo y la Era de la Megamáquina: Transformación Energética y Social Global” »

Conceptos Fundamentales del Sector Terciario: Transporte, Turismo y Comercio

El Sector Terciario (Servicios)

El sector terciario o de servicios acoge actividades que prestan servicios para satisfacer las necesidades de la población, como el transporte, la sanidad, la educación, el comercio y la comunicación.

Características en Países Desarrollados

El Relieve de España: Unidades Geográficas Principales

El Bloque Noroccidental

El Macizo Galaico y los Montes de León forman parte del primitivo zócalo ibérico. La superficie que ocupan ambos sistemas está atravesada por redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur y las transversales, que han dado lugar a las rías. Las primeras han originado progresivamente la alineación de sierras denominada dorsal gallega. Más hacia el interior se sitúan los Montes de León, auténtico confín de la Meseta, cuyas cumbres se elevan Seguir leyendo “El Relieve de España: Unidades Geográficas Principales” »

Riesgos por Inundaciones Fluviales y Dinámica Costera: Causas y Prevención

Riesgos Fluviales

Son originados en los ríos, corrientes de agua permanentes y encauzadas que circulan por un terreno de menor pendiente que los torrentes.

El riesgo de inundaciones fluviales tiene causas antrópicas, como la urbanización extensa que comenzó a aparecer con la masiva ocupación humana de las áreas inundables.

El trazado del río en las llanuras de inundación puede adoptar formas variadas:

Ríos de España: Características de las Vertientes Cantábrica, Atlántica y Mediterránea

En función del factor climático, se pueden distinguir tres tipos de ríos en España según su caudal y régimen. Esto origina tres dominios hidrográficos principales: el de la España Atlántica, el de la España Mediterránea Interior y el de la España Mediterránea Costera. Así, la red fluvial española se estructura en tres grandes vertientes:

Ríos de la Vertiente Cantábrica

a. Ríos predominantemente cortos

Nacen en las Montañas Galaico-Leonesas, el Macizo Asturiano, la Cordillera Cantábrica Seguir leyendo “Ríos de España: Características de las Vertientes Cantábrica, Atlántica y Mediterránea” »

Paisajes Agrarios en España: Características de las Zonas Atlántica, Interior, Mediterránea y de Montaña

Paisajes Agrarios de España: Atlántico y de Interior

El Paisaje Agrario: Definición

Los paisajes agrarios resultan de la combinación de factores físicos (relieve, clima, suelo, etc.) y factores humanos (sociales, económicos, tecnológicos y culturales).

Paisaje Agrario Atlántico

Los paisajes atlánticos son propios de los espacios litorales y prelitorales de la cornisa cantábrica y de las tierras gallegas. Predominan las zonas montañosas y, por tanto, el relieve es accidentado. El clima es Seguir leyendo “Paisajes Agrarios en España: Características de las Zonas Atlántica, Interior, Mediterránea y de Montaña” »

Fundamentos de la mecánica de rocas en minería

Mineral (minero)

Sustancia de origen natural cuya explotación origina un beneficio.

Roca

Agregado sólido, formado por uno o varios minerales, que ocupa grandes extensiones de la corteza terrestre.

Roca intacta

Elemento (trozo, bloque, probeta) de roca que no presenta discontinuidades observables.

Estructura

Cualquier discontinuidad que atraviesa la roca.

Macizo rocoso

Forma en la que se presentan las rocas en el medio natural. Este está definido por la roca y sus estructuras. Por tanto, son discontinuos, Seguir leyendo “Fundamentos de la mecánica de rocas en minería” »

Conceptos Clave: Globalización, Desarrollo Humano y Política Regional Europea

Globalización

Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios están reguladas por las leyes de la llamada «economía de mercado», o simplemente capitalista. Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías que, al multiplicar la capacidad de generar y transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo real, favoreciendo la concentración financiera. A la vez se Seguir leyendo “Conceptos Clave: Globalización, Desarrollo Humano y Política Regional Europea” »

Evolución Industrial de Asturias: Impulso Estatal, Indianos y el INI

Características del proceso de industrialización

A diferencia del País Vasco, que contaba con una base sólida para su desarrollo industrial, Asturias se sustentaba principalmente en la minería. El Estado se propuso industrializar la región a través de la siderurgia. A principios del siglo XX, el proceso recibió un fuerte impulso gracias a la inversión de los indianos, quienes contribuyeron significativamente al desarrollo asturiano.

Dos factores clave marcaron esta etapa:

  1. Iniciativas estatales. Seguir leyendo “Evolución Industrial de Asturias: Impulso Estatal, Indianos y el INI” »