Turismo y Comercio Exterior en España: Evolución, Tipos y Desafíos

Turismo en España: Evolución, Tipos y Desafíos

Entre sus causas destacaron:

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, el turismo en Europa se extendió entre las clases populares.
  • España se convirtió en un destino atractivo por sus buenas condiciones climáticas, paisajes, playas y atractivo cultural.
  • Precios asequibles, favorecidos por la devaluación de la moneda española en 1959.
  • El apoyo del Estado franquista al turismo como medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.
  • Dirigido a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, alojada en hoteles y apartamentos de categoría intermedia y en zonas de sol y playa.

Tipos de Turismo en España

  • Turismo litoral (turismo de sol y playa / heliotrópico): Islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular. En la Comunidad Valenciana es uno de los sectores económicos más importantes.
  • Turismo en ciudades históricas y monumentales: Atractivo cultural y patrimonio histórico.
  • Turismo rural: Turismo de aventura y turismo ecológico.
  • Turismo invernal.
  • Turismo de negocios o congresos.

Problemas del Turismo en España

  • Predominio del turismo de nivel medio-bajo, con el litoral como principal destino.
  • Concentración en los meses de verano, saturación y una infrautilización de servicios y plazas hoteleras en temporada baja.
  • Dependencia de los tour-operadores internacionales (británicos, alemanes…).
  • Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas, además de la contaminación.
  • Transformación de núcleos urbanos para adaptarlos a las necesidades del turismo (Benidorm, Torrevieja, etc.).


Comercio Interior y Exterior en España

Comercio Interior/Exterior: Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país con otros, y comprende las exportaciones e importaciones.

Plataforma Logística: Espacio urbano delimitado en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales.

Puerto Seco: Conjunto de terminales intermodales de mercancías en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías.

Turismo Social: Conjunto de actividades turísticas realizadas por los colectivos menos favorecidos gracias al apoyo de las administraciones públicas y otras entidades. Parte del reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho al turismo. Los viajes del IMSERSO son un claro ejemplo de este tipo de turismo.

Transporte Marítimo:

  • Principales puertos:
  • Mediterráneo: Barcelona (el más importante), Tarragona (refinado de petróleo), Valencia, Alicante, Cartagena (materias primas), Almería, Málaga y Algeciras.
  • Atlántico: Bilbao, A Coruña, Gijón y Avilés.
  • Transporte de pasajeros: Algeciras, Ceuta y Santa Cruz de Tenerife (por ser puerta de entrada a Europa desde África). En general, los puertos mediterráneos y de las islas destacan en Cruceros (viajes de ocio).
  • El PEIT tiene como objetivo la especialización de los puertos y su integración en Europa a través de las “autopistas del mar”.

En España, el comercio exterior se realiza a través de los puertos (del Estado, Ley de Puertos de 1992), mientras que los accesorios o edificios complementarios (grúas, almacenes o remolques) pueden ser públicos o de empresas privadas que pagan un canon al puerto.

Los puertos compiten entre sí para atraer tráfico y se crean Zonas de Actividad Logística (ZAL) para el almacenaje y redistribución de contenedores. El tráfico de cabotaje (entre puertos de un mismo país) se utiliza para productos petrolíferos, minerales y cemento.


Glosario de Términos Económicos

  1. Autarquía económica: Período de la posguerra española (años 40-50) basado en la autosuficiencia económica y la reducción al mínimo de las importaciones.
  2. Burbuja inmobiliaria: Inflación del precio de la vivienda mucho mayor que su valor real, basado en la expectativa de una revalorización continua del precio de los inmuebles (creencia de que seguirían siempre subiendo de precio), lo que provocó un gran endeudamiento hipotecario de familias y constructores.
  3. Deslocalización industrial: Traslado de empresas para ahorrar costes (generalmente grandes empresas o multinacionales) de unas zonas a otras dentro de un país hacia países menos desarrollados con mano de obra más barata o legislación medioambiental más tolerante.
  4. Globalización-economía globalizada: Proceso que afecta a la economía, tecnología, sociedad y cultura consistente en la creciente comunicación e interdependencia entre los países del mundo, unificando mercados, sociedades y culturas.
  5. Incubadoras de empresa: También llamados viveros de empresas. Característica en los parques tecnológicos donde se concentran industrias de I+D+I. Para fomentar el desarrollo de este tipo de industrias, se ofrecen a empresas que están empezando, alquileres en espacios reducidos y con servicios compartidos con otras empresas con el fin de lograr que la nueva empresa se consolide.
  6. INI (Instituto Nacional de Industria): Organismo Público creado durante la dictadura de Franco a imitación del IRI italiano y cuyo objetivo era la creación de empresas públicas en sectores estratégicos (RENFE, IBERIA, TELEFÓNICA, etc.).
  7. Polos de desarrollo- Planes de desarrollo: Conjunto de medidas (entre 1964-1975) del Estado tendentes a impulsar la industria y corregir las diferencias entre las regiones más ricas y las más atrasadas. Los polos de desarrollo se ubicaron en ciudades con cierta base industrial y los polos de promoción en áreas más deprimidas (que exigían mayores inversiones).
  8. ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización): Actuación del Estado en zonas muy afectadas por el proceso de reconversión industrial de finales años 70 y ½ años 80, con el fin de reindustrializar la zona y diversificar su producción industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *