Turismo en España: Evolución, Retos y Oportunidades

Turismo de Sol y Playa

Su éxito se debe a factores externos:

  1. El crecimiento económico de los países de Europa Occidental una vez superada la recesión tras la Segunda Guerra Mundial, que había conseguido un alto nivel de renta.
  2. La generalización de las vacaciones pagadas desde los años 50, consecuencia del estado de bienestar.
  3. El abaratamiento y mejora de los transportes.
  4. Las ofertas de los touroperadores extranjeros.

Y a factores internos:

  • Desde el punto de vista geográfico: amplio abanico de recursos naturales que ofrece España: kilómetros de playas, paisajes de alta montaña, clima óptimo, amplia variedad de ciudades con interés histórico y cultural, etc.
  • Desde el punto de vista económico: España era un país barato por la devaluación de la peseta. Hay que añadir los bajos salarios y precios reducidos.

Las fluctuaciones en el turismo español han estado relacionadas con las sucesivas crisis provocadas por el precio del petróleo. Tras la entrada de España en la Unión Europea en 1986, el gasto medio por turista aumentó y el número de visitantes también. La construcción y promoción inmobiliaria experimentaron un fuerte crecimiento por las inversiones extranjeras.

Áreas Turísticas

El litoral mediterráneo y Canarias. Dos factores explican su nivel de ocupación:

  1. La accesibilidad, es decir, las infraestructuras que conectan las zonas emisoras con los destinos, tanto por vía terrestre como por vía aérea.
  2. Además, la estructura preturística, es decir, las actividades y usos del suelo existentes antes de la irrupción del turismo de masas, ya que han sido zonas de escasa agricultura y fuerte emigración que han acogido el turismo como desarrollo, mientras que las zonas de regadío, de huerta, rechazaron el turismo.

El litoral se organiza en diversos tramos:

  1. Costa Brava: bellas playas y agrestes acantilados, se beneficia por su cercanía a la frontera francesa y su accesibilidad.
  2. Costa Dorada: predominio del alojamiento extra hotelero. Sobresalen Cambrils y Salou.
  3. Costa de Azahar: blanca y cálida, playas de calidad, con saturación, predomina la segunda residencia.
  4. Costa de la Luz: comparte con las costas andaluzas sus condiciones naturales y proximidad con Doñana.
  5. Baleares: primer destino turístico extranjero (la mayoría alemán y británico).
  6. Islas Canarias: segundo destino turístico extranjero, llegan a través de turoperadores, la ventaja es el clima y sus islas son muy particulares.

Otras Regiones

  1. La ocupación turística del litoral gallego y cantábrico responde a una demanda cada vez más numerosa, que busca paisajes naturales y rurales. Estas comunidades lo han visto como una solución al declive industrial y ganadero.
  2. En cuanto al interior, Madrid es la ciudad más visitada. En el resto de Comunidades Autónomas existe un elenco de ciudades y núcleos rurales de singular interés histórico-artístico.

La Demanda: Turismo Extranjero y Turismo Nacional

Los turistas que recibimos son atraídos por los factores explicados, no obstante, a medida que ha mejorado la condición de vida, se ha incrementado el turismo nacional. En cuanto al destino al extranjero, la mayoría tienen un destino europeo. Hasta los años 90, el sol y playa eran la principal motivación, últimamente están cobrando importancia objetivos culturales y deportivos.

  1. Se está estimulando el turismo de interior o cultural.
  2. La popularización de los deportes de invierno ha impulsado el desarrollo de espacios con escasos recursos y difícil acceso.
  3. La saturación de las áreas de turismo tradicionales y el gran interés por la naturaleza ha fomentado el turismo rural, lo que ha creado iniciativas turísticas en áreas deprimidas y abandonadas.
  4. Turismo enológico: una nueva variedad del turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de muchas regiones de España.
  5. Turismo cinematográfico: promueve rutas por los escenarios de películas.
  6. Turismo ecológico: enfocado a actividades donde se potencia la sostenibilidad y el turismo ético.

Problemas de la Actividad Turística

El primero es la acusada estacionalidad: casi el 50% de los turistas eligen el verano, lo que provoca masificación de las áreas más visitadas: Mediterráneo, Baleares y Canarias. Esto genera una infrautilización de hoteles durante el resto del año. La temporada alta está disuadiendo cada vez más a los turistas, que eligen otras fechas.

El segundo es la concentración espacial de la oferta en el litoral mediterráneo y los archipiélagos, que acogen al 85% de los turistas extranjeros y a muchos nacionales.

El tercero es que hay una concentración de la demanda procedente del exterior: el 60% de los turistas extranjeros proceden de (Inglaterra, Alemania y Francia). Una alteración en los gastos o el nivel adquisitivo de estos países podría perjudicarnos. Diversificar la demanda garantizaría la llegada de turistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *