1.Área METROPOLITANA: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. En España su desarrollo comenzó en el primer tercio del Siglo XX en Madrid, Barcelona y Bilbao. Hoy se pueden considerar también Valladolid, Sevilla, Valencia, Murcia. 2. Área PERIURBANA: espacio inmediato a las ciudades que se caracteriza por la mezcla de usos rurales y urbanos y que alberga una proporción creciente de trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central. Por ejemplo, el área periurbana de Madrid. 3. CASCO ANTIGUO: centro de la ciudad que pertenece a la época histórica preindustrial. Generalmente tiene un plano irregular. Los edificios y construcciones más representativos son antiguos como murallas, palacios, plazas y catedrales. En el centro histórico de casi todas las ciudades españolas se ubica su catedral, ayuntamiento y mercado. 4. CENTRO URBANO: conjunto complejo de calles y edificios que, para ser considerado ciudad, debe cumplir una serie de criterios. Los criterios cuantitativos se refieren a al tamaño, al nº de habitantes (10.000 en España); los criterios cualitativos se refieren a la concentración de servicios y equipamientos, a las actividades económicas (sector secundario y terciario), forma de vida… 5. CIUDAD DORMITORIO (barrios dormitorio): es la ciudad que surge o se desarrolla al amparo de la ciudad central o metrópoli y que cumple una función residencial o mixta. En ellas residen personas que se desplazan diariamente por razones de trabajo. Las ciudades dormitorios pueden surgir de antiguos municipios que se han ido desarrollando paralelamente a la metrópoli (Getafe) o de nueva creación (Tres Cantos en Madrid). En muchos casos contribuyen a la descongestión de las grandes urbes.
6. CIUDADES MEDIAS: núcleos de población que tienen, en España, entre 50.000 y 300.000 habitantes, por ejemplo Jaén y Linares. 7. EMPLAZAMIENTO URBANO: espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y sobre todo de la función para la que se creó la ciudad. Así, las ciudades fundadas con fines fundamentalmente defensivos se emplazan sobre colinas; las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación, etc. 8. ENSANCHE Burgués: área urbana nueva, correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del Siglo XIX y el primer tercio del Siglo XX que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden, en su plano regular; de higiene, en su dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes; y de beneficio económico, obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes. 9. Función URBANA: son las actividades socio-económicas que desarrollan los habitantes de la ciudad; actividades que se proyectan en su área de influencia. La mayoría de las ciudades españolas se caracterizan por ser multifuncionales, aunque siempre hay alguna función por la que se caracterizaron (religiosa, comercial, turística, residencial…). Benidorm (turismo), Salamanca (cultura). 2 10. Jerarquía URBANA: organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia, lo que hace que podamos encontrar metrópolis de influencia nacional, regional, subregional, ciudades medianas…
10. Jerarquía URBANA: organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia, lo que hace que podamos encontrar metrópolis de influencia nacional, regional, subregional, ciudades medianas… 11. Morfología URBANA: es la forma que tiene una ciudad. Se analiza la trama urbana, que es el conjunto de calles y su disposición. Los elementos que influyen en su forma son: el emplazamiento, la situación, el plano, los edificios, los usos del suelo y la planificación). La morfología urbana está, por tanto, muy relacionada con la historia y la funcionalidad prioritaria de la ciudad. 12. PLAN GENERAL DE Ordenación URBANA: instrumento jurídico de ordenación urbana utilizado para planificar el crecimiento de las ciudades y que es elaborado por los ayuntamientos bajo la supervisión de las Comunidades Autónomas. 13. PLANO ORTOGONAL O EN DAMERO: plano urbano caracterizado por el trazado de calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto y dan lugar a manzana de tamaño y forma similar. Por ejemplo, es el tipo de plano predominante en los ensanches urbanos del Siglo XIX como los de Madrid y Barcelona. 14. PLANO RADIOCÉNTRICO: plano en anillos concéntricos, resultado del crecimiento urbano cuando se produce a partir de un punto en coronas sucesivas. Por ejemplo, está presente en el centro de Vitoria.
15. PLANO URBANO: representación gráfica a escala de la trama de una ciudad. Se pueden distinguir varios tipos de planos: irregular, ortogonal, radiocéntrico o lineal. En España, las ciudades tienen una morfología muy variada. 16. RED O SISTEMA URBANO: conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte…). Acuñado por B. J. L. Berry, el sistema urbano se concibe como la jerarquía de ciudades (ordenadas de mayor a menor importancia) que hay en un territorio. 17. Rehabilitación URBANA: operaciones de mejora y conservación de los edificios de interés y de la trama urbana existente, normalmente en el casco histórico. 18. RESIDENCIA SECUNDARIA: vivienda que no constituye la residencia principal y es empleada generalmente para actividades de ocio o el periodo vacacional. 19. SISTEMA DE CIUDADES: conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos (funcionales, económicos, comerciales, de transporte…). 20. TASA DE Urbanización: porcentaje de población que reside en núcleos urbanos. En España se considera ciudad al núcleo de población que supera los 10.000 habitantes.
1.CENSO: fuente demográfica que consiste en un recuento de ámbito estatal del número de habitantes, nacimientos y defunciones y otros datos que permiten conocer la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Se realiza cada diez años; actualmente los años acabados en 1. Ejemplo: censo de Floridablanca del Siglo XVIII. 2. CORRIENTE MIGRATORIA: trasvase de población desde un lugar a otro mantenido de manera más o menos constante en el tiempo y que afecta a un número elevado de personas. Por ejemplo, en la actualidad la más importante a nivel mundial es la que se dirige desde los países subdesarrollados a los desarrollados. 3. CRECIMIENTO NATURAL DE UNA Población: diferencia entre el número de nacimientos (natalidad) y el de fallecimientos (mortalidad) que tienen lugar en una región o país. Es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos y negativo en el caso contrario. 4. DENSIDAD DE Población: indica el grado medio de ocupación media de un territorio por parte de su población. Se expresa en número de habitantes por kilómetro cuadrado (número de habitantes por unidad de superficie). La densidad media española es de 88´4 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque existen grandes contrastes en su reparto. 5. ENVEJECIMIENTO Demográfico: situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 y más años supera el 12% del total. Las causas del envejecimiento son las bajas tasas de natalidad y la elevada esperanza de vida.
6. Éxodo RURAL: es el traslado continuo de la población rural hacia las regiones urbanas. Está causado, fundamentalmente, por la atracción del medio urbano frente un mundo rural en el que las posibilidades de promoción se agotan. En España este fenómeno, de forma masiva, estuvo relacionado con los procesos de industrialización, especialmente en los años sesenta y setenta del Siglo XX. 7. Padrón: censo municipal que contiene la relación de habitantes de los términos municipales y algunas de sus características económicas y sociales. Se hace cada cinco años, pero los avances en telecomunicaciones van a permitir una actualización más rápida. Es una de las fuentes de la demografía. 8. Pirámide DE Población: representación gráfica de la estructura de la población por edad y sexo en un momento determinado. Permite conocer la proporción entre hombres y mujeres de cada grupo de edad, el tipo de población (joven, adulta, anciana) a partir de la forma de la pirámide (parasol, ojiva y urna respectivamente) y los principales sucesos que han tenido incidencia demográfica en los cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide (a través de los entrantes y salientes de su perfil). 9. Población ACTIVA: sector de la población que está en edad y disponibilidad de trabajar (entre los 16 y los 65 años como regla general). Comprende, tanto la población que trabaja (población activa ocupada) como la que está buscando trabajo (población activa desocupada). En España la tasa de actividad se sitúa en un 58,5% en el primer trimestre de 2018. 10. SALDO MIGRATORIO: es el resultado de la diferencia entre el número de personas que salen de un país y el número de personas que entran en él. Puede ser positivo o negativo. 2
11. TASA DE FECUNDIDAD: relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (hay diversidad de criterios a la hora de establecer este umbral; para la mayoría se consideran las mujeres en edades comprendidas entre 15 y 49 años, aunque no es infrecuente considerar entre 15 y 44). Suele expresarse en tantos por mil. (España 2016 tiene una tasa de 38,5‰) 12. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: niños fallecidos de menos de un año en relación al número total de nacidos por cada mil. En España esta tasa es muy baja en 2015 era de 2,7‰. 13. TASA DE MORTALIDAD: número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad en España es baja en 2015 era de 9,06‰, manteniéndose estable entre un 8‰ y un 9‰.
14. TASA DE NATALIDAD: número de nacidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes. En el año 2015 la tasa de natalidad era de 9,02‰. En Murcia la tasa de natalidad en 2016 se sitúa en un 10,53‰, siendo de las más altas de España y Asturias con un 6,1‰ de las más bajas. 15. TASA DE NUPCIALIDAD: número de nacidos vivos en un año en relación con la población de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). España tienen en la actualidad la tasa de fecundidad más baja del mundo. 16. TASA DE PARO: número de desocupados en relación con la población en edad activa total por cada 100. 17. Transición Demográfica: proceso por el cual una población pasa de una situación caracterizada por valores altos de natalidad y mortalidad a otra opuesta, en la que en ambos casos los valores son bajos. La teoría fue inicialmente formulada por W. Thomson en 1929, siendo posteriormente precisada a finales de los años cuarenta por Davis y Blacker.