Transformaciones Demográficas y Económicas en Países Desarrollados

El Territorio Económico

Territorio Inferior

Incluye trabajos mal remunerados que no requieren mucha capacitación.

Territorio Superior

Se refiere a todas aquellas tareas donde se obtienen herramientas que permiten lograr una mayor eficiencia en los procesos productivos, también denominado sector cuaternario.

Balanza Comercial y Balanza de Pagos

Balanza comercial: Es el valor de los bienes que un país exporta y los que importa.

Balanza de pagos: Es un registro de todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo.

El Crecimiento del Sector Terciario

¿Es verdad que la mayor esperanza de vida, la participación femenina en el trabajo y el desarrollo del estado del bienestar han favorecido el crecimiento del sector terciario en los países desarrollados?

Sí, porque desde la década de 1940 el aumento de la esperanza de vida ha creado una mayor demanda de servicios para los adultos mayores, la incorporación de la mujer a la fuerza laboral ha creado una necesidad de más cuidado de niños y servicios de productos que reducen el trabajo doméstico, y el desarrollo del bienestar conduce al crecimiento y consolidación de los servicios sociales.

Sistema de Cuidado de la Salud

Ambos sistemas (público y privado) son similares, pero la sanidad pública puede ser considerada mejor que la privada porque, en casos de enfermedades graves como el cáncer o enfermedades raras, la sanidad privada a menudo deriva a los pacientes a la pública por falta de recursos.

Evolución de la Población en los Países Más Desarrollados Económicamente (MEDC’s)

Estabilidad Demográfica (hasta el siglo XVII)

La población mundial aumentó muy poco debido a la alta tasa de mortalidad infantil, el suministro limitado de alimentos, el hambre, las enfermedades y la guerra.

Incremento de la Población (mediados del siglo XVIII)

La tasa de mortalidad disminuyó y la población comenzó a crecer. La hambruna se hizo menos común a medida que aumentaba la producción agrícola con el uso de maquinaria. Las mejoras en la higiene, como la recolección de basura y el uso de jabón, también redujeron las tasas de mortalidad.

Disminución de las Tasas de Natalidad (siglo XX)

La tasa de mortalidad siguió cayendo debido a los avances en la medicina, como las vacunas. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad cayó debido a factores como el aumento del número de mujeres trabajadoras y el acceso a métodos anticonceptivos.

Fórmulas Demográficas

  • Densidad de población (hab/km²): población / área x 1000
  • Tasa de natalidad: (niños nacidos en un año / población total) x 1000
  • Tasa de fecundidad total (TFT): (hijos nacidos en un año / mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
  • Tasa de mortalidad (TM): (muertes en un año / población total) x 1000
  • Tasa de mortalidad infantil (TMI): (muertes de niños menores de un año / total de nacidos vivos) x 1000

Flujos Migratorios

Migración: Es el conjunto de viajes que realizan las personas de un lugar a otro y que implican un cambio de residencia, ya sea dentro del mismo país (migración interna) o entre diferentes países (migración externa).

  • Migración neta: número de inmigrantes (I) – número de emigrantes (E)
  • Aumento natural: tasa de natalidad – tasa de mortalidad
  • Crecimiento de la población: aumento natural + inmigración neta (I-E), en números absolutos

Pirámide de Población

Es una ilustración gráfica que muestra la distribución de varios grupos de edad y sexo en una población en un momento determinado. Los contornos de la pirámide muestran diferentes tipos de población de países:

  • Pirámide en expansión: Tiene una base ancha y se estrecha constantemente a medida que sube por la pirámide, lo que indica una población joven.
  • Pirámide estacionaria: Con forma de campana, de base ancha, cuerpo más ancho y cima bastante estrecha, lo que indica un alto porcentaje de adultos.
  • Pirámide que se contrae: Con forma de bombilla, con una base estrecha, un cuerpo ancho y una parte superior bastante plana, lo que indica un envejecimiento de la población.

La Demografía Española

Estructura

  • Población joven (0-14 años): La base de la pirámide es muy estrecha debido al fuerte descenso del número de nacimientos en los últimos años. Nacen más hombres que mujeres, alrededor de 105 por 100.
  • Población adulta (15-65 años): El tronco, la parte central de la pirámide, representa la población adulta. El número de personas que aparecen en estos pasos intermedios es elevado. La mantienen jóvenes que no trabajan y jubilados mayores.
  • Ancianos (65+ años): La tasa de envejecimiento de la población (porcentaje de personas de 65 años y más) en España supera el 18%.

La Población y el Trabajo

  • Población económicamente activa: Comprende la población ocupada y la que se encuentra desempleada o en busca de su primer empleo. En España, representa casi el 60% de la población en edad de trabajar, siendo mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.
  • Población económicamente activa desempleada: España tiene tasas de paro muy altas, en torno al 9% según la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta distribución del paro no es igual en todas las Comunidades Autónomas. Problemas del mercado laboral español:
    • Tasa de desempleo juvenil entre las más altas de Europa.
    • Paro de larga duración (desempleados que llevan al menos un año sin trabajar).
    • Salarios desiguales por sexo, edad y entre quienes trabajan a tiempo completo y parcial.

La Población de España

Registros de Población

  • Censo: Registra el número de personas que viven en cada hogar y sus características económicas, sociales y culturales. Es elaborado por el estado cada 10 años.
  • Censo municipal: Muestra la variación de la población de los municipios.
  • Registro civil: Registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.

Población Española

A 1 de julio de 2021, España tenía una población oficial de 47.326.687 habitantes. Teniendo en cuenta la densidad de población, España está escasamente poblada si la comparamos con nuestros vecinos europeos.

Distribución de la Población

La población española se concentra en Madrid, litoral mediterráneo, Andalucía y litoral cantábrico.

  • Cuatro comunidades (Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia), que ocupan sólo el 15% del territorio, concentran el 60% de la población española.
  • Cuatro comunidades (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), que ocupan el 52% del territorio, albergan sólo al 15% de la población.

Densidad

Madrid es la comunidad más densamente poblada y Castilla-La Mancha la de menor densidad. La media española se sitúa en 92,2 hab/km².

Dinámica y Tendencias de la Población

Tasa de Natalidad

El número de nacimientos en España es muy bajo (7,19%). La tasa de fecundidad media en 2019 fue de 1,19 hijos por mujer. Causas:

  • Económicas
  • Deseo de tener menos hijos (cambio sociológico)
  • Reducción del número de mujeres en edad fértil
  • Alta media de edad a la que las mujeres tienen su primer hijo (alrededor de 32 años)

Tasa de Mortalidad

En España, la esperanza de vida es muy alta, de las más altas de Europa (más de 80 años). En 2019, la tasa de mortalidad fue del 8,83%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *