Transformación y Retos de la Estructura Agraria Española

Estructura Agraria Tradicional y Actual

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera intensiva y con tecnología atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior.

La estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1860. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento y tiende a la especialización regional.

Tipos de Poblamiento Rural

Poblamiento Disperso

  • Disperso: La casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo. Se da en la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
  • Disperso absoluto: Todas las casas están aisladas una de otras. Se da en la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el prepirineo catalán.
  • Disperso intercalar: Se caracteriza por casas diseminadas a partir de núcleos de concentración primitiva. Se da en el norte peninsular y en la costa mediterránea.
  • Disperso laxo: Se caracteriza por pequeños grupos de casas o aldeas. Se da en la cornisa cantábrica.

Poblamiento Concentrado

  • Concentrado: Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientemente del terrazgo. Se da en la cuenca del Duero y el Ebro.
  • Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera. Se da en agrociudades andaluzas.
  • Apiñado: Casas agrupadas en torno a un núcleo de forma irregular o más o menos regular. Se da en la cuenca del Duero y el Ebro.

Intentos de Modificación de la Propiedad de la Tierra

En la historia de la agricultura española, ha habido diversos intentos de modificar la propiedad de la tierra:

El Sistema de Propiedad de la Segunda República

La Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores.

La Política de Colonización y Extensión del Regadío del Franquismo

La política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de la zona, también con un alcance limitado.

La Concentración Parcelaria

La concentración parcelaria pretende disminuir el minifundismo y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes, y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Se fija un tamaño mínimo por debajo del cual no pueden crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo del tamaño mínimo establecido.

La Legislación sobre Grandes Fincas

La legislación sobre grandes fincas pretende evitar la existencia de grandes fincas incultivadas totalmente o en parte. Obliga a sus dueños a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento puede conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años.

Medidas para Mejorar la Competitividad

Proteccionismo Comercial

El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.

Aumento de los Rendimientos

El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.

Técnicas para Superar las Condiciones Naturales

  • El acolchado: Cubre el cultivo con unas bandas de plástico.
  • Los invernaderos: Con estructura fija de plástico o cristal creando un microclima cálido y húmedo que permite anticipar y multiplicar las cosechas.
  • El enarenado: Prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena, la cual filtra la humedad y el estiércol la retiene y la disuelve poco a poco a las plantas actuando como abono.
  • El cultivo hidropónico: Sujeta la raíz de las plantas con grava, avena o ceniza, y las aumenta con soluciones de sales inorgánicas.

Producción Agrícola

Cereales

Trigo, arroz, cebada, maíz, avena y centeno. Se dedican a la alimentación humana y elaboración de piensos compuestos en las regiones mayoritariamente de secano interiores de la península. Se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países extranjeros.

Legumbres

Judías, habas secas, lentejas y garbanzos. Se dedican al consumo humano en fresco y alimentación del ganado. Se cultivan en el interior de la península. Se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos.

Vid

Uvas y vino. Consumo fresco o elaboración de vino principalmente en Castilla-La Mancha. Se caracteriza por los bajos rendimientos.

Olivo

Aceitunas y aceite. Aceituna de mesa y la obtención del aceite. Se cultiva en las campiñas andaluzas, especialmente en Jaén. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas.

Cultivos Macrofrutícolas

Consumo en fresco o la industria de la conserva. Se cultivan en regadíos peninsulares e insulares y, secundariamente, en los secanos húmedos. Creció con el aumento del nivel de vida.

Cultivos Industriales

Transformación industrial como el girasol, la remolacha y el tabaco. Se cultivan en la mitad meridional peninsular. Se encuentra muy relacionada con la industria.

Cultivos Forrajeros

Alfalfa, forraje, maíz y veza. Se utilizan para la alimentación del animal. Se cultivan en secanos de la mitad septentrional de la península. Creció paralelamente al incremento de la actividad agraria y demanda de alimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *