Transformación urbana en España

La ciudad española durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX:

La ciudad contemporánea española arranca fundamentalmente de la segunda mitad del s.XIX. Aunque el fenómeno de la industrialización es muy desigual en España, se considera que la ciudad que se consolida desde la segunda mitad del siglo XIX responde a otras claves distintas a las del Antiguo Régimen.

Algunas de las claves de esta nueva ciudad son las siguientes:

  • El derribo de murallas.
  • La llegada del ferrocarril.

4.2. La transformación física de la ciudad española desde la mitad del siglo XIX: Los cambios de las ciudades españolas a caballo del XIX y del XX se hacen patentes en tres ámbitos: la reforma interior o ensanchamiento, la construcción de ensanches y la conformación de las primeras periferias. Desde entonces, las ciudades se estructuran en esos tres sectores: centro, ensanche y periferia.

EL ENSANCHAMIENTO:

A finales del siglo XIX llega la influencia francesa. A los pocos años de la transformación de París por la apertura de los bulevares llevada a cabo por Haussmann, muchas ciudades españolas iniciaron políticas urbanas similares, aunque mucho más modestas.

La segregación urbana:

Es un proceso mediante el cual los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan las mejores.

La gentrificación:

También llamada elitización, es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado a través de medidas más o menos conminatorias.

La aparición de las periferias.

En la segunda mitad del s.XIX aparece un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas: las periferias y los suburbios.

La incidencia del desarrollismo en la evolución urbana:

Tras la Guerra Civil española el crecimiento urbano no se detiene, pero será a partir de la segunda mitad de los años 1950 cuando comienza la época de fuerte crecimiento económico y rápida industrialización conocida como desarrollismo, que abarcará los años 60 y los primeros 70.

La implantación del urbanismo democrático:

El contexto de crisis económica en que se desarrolló la transición a la democracia no solo no contuvo o al menos ralentizó el éxodo rural, sino que el crecimiento de las ciudades se hizo mucho más pausado.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL: CATEGORÍA DE CIUDADES Y REDES URBANAS.

La jerarquía urbana:

El rango jerárquico de un núcleo de población viene dado por el tipo de funciones que presenta y su ámbito de influencia. En España podemos establecer seis rangos urbanos.

Las áreas metropolitanas:

En España se considera área metropolitana al conjunto urbano en el que los municipios que lo componen superan los 300.000 habitantes.

LAS FUNCIONES URBANAS.

La industria en la ciudad española.

La industria ha perdido importancia en el contexto de la sociedad postindustrial. Sin embargo, hay una gran variedad de asentamientos industriales en nuestras ciudades.

Los servicios en la ciudad española.

La mayor parte de las actividades urbanas tienen que ver con este sector económico, por eso es importante distinguir las características de la implantación de sus distintas categorías.

LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES.

Los problemas de las ciudades españolas son los mismos que tienen otras ciudades desarrolladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *