La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985)
Crisis industrial:
Afectó a todos los países industrializados, pero con dureza a España por sus debilidades estructurales.
Causas externas:
Relacionadas con los cambios contemporáneos de la economía mundial.
- Encarecimiento de la energía por la subida del precio del petróleo que incrementó los costes de producción.
- Agotamiento del ciclo tecnológico anterior ante el inicio de otro nuevo que lo dejó anticuado.
- Las nuevas tecnologías que dejan desfasadas a las precedentes son: la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones.
- Los nuevos sectores industriales derivados de ellas se imponen sobre los anteriores.
- Los nuevos sistemas de producción flexible se imponen sobre el sistema fordista.
- Las nuevas características (exigente en calidad y diseño) requieren una innovación permanente y diversidad en los productos.
- La mundialización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
Causas internas:
- Deficiencias estructurales de la industria española: desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo fueron los más afectados por la crisis: capital, tecnología, formación, tamaño empresas.
- La coyuntura histórica por la muerte de Franco se da una transición que generó incertidumbre, redujo la inversión y retrasó las políticas para hacer frente a las crisis.
Consecuencias:
Fueron el cierre de muchas empresas, la producción descendió, caída de los beneficios y aumento del endeudamiento y el paro.
La política frente a la crisis:
- Reconversión industrial: tratamiento de choque para que actuase de forma intensiva a corto plazo y asegurar la viabilidad de las industrias en crisis a medio plazo y adaptar las industrias a la nueva situación.
- Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta y la demanda eliminando el exceso de capacidad, regulaciones de la plantilla, saneamiento financiero de las empresas, especialización en productos de mayor demanda, aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión.
- Los resultados afectaron a los sectores maduros (astilleros, carbón, siderurgia). También afectó al empleo, ya que éste se redujo, y las pequeñas y medianas empresas afectadas por graves crisis fueron excluidas.
- La reindustrialización: recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión. Se llevó a cabo en:
Modernización tecnológica.
- Zonas de urgente reindustrialización (ZUR): Galicia, Asturias, Bilbao, Madrid, Barcelona, Cádiz.
- Resultados: creció la inversión y la diversificación.
La industria española en la actualidad
Cambios en la industria:
Causas:
- Aplicación de nuevas tecnologías (tecnología de la información).
- La tercera revolución industrial y la sociedad de la información.
Cambios en la producción industrial:
Sectores innovadores:
- Telemática (informática y telecomunicaciones).
- La automatización (robótica, ofimática y diseño).
- Instrumentos de precisión: (equipos y sistemas avanzados).
Sectores complementarios:
- Nuevos materiales (aleaciones).
- Biotecnología (ingeniería genética).
- El láser y las energías renovables.
Cambios en la estructura industrial:
Producción:
- Descentralización: consiste en dividir el proceso de producción en fases realizadas en establecimientos separados, constituyendo empresas multiplanta, recurriendo a la subcontratación y formando redes de empresas.
- Flexibilización productiva: consiste en fabricar pequeñas series de productos diversos a precios rentables gracias al uso de la maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable.
- Cambios en el tamaño de las empresas, proliferación de las pymes y la reducción del tamaño medio de las industrias.
- Cambios en el empleo industrial: aumentan los profesionales y técnicos cualificados y reducción de los trabajadores manuales sustituidos por la maquinaria.
- Terciarización de la industria: se sustituye la mano de obra por ordenadores y robots. Alargan el proceso de producción, son tan importantes los servicios de venta como los de postventa.
Cambios en la localización industrial:
Los cambios en la localización se deben a las nuevas tecnologías:
- Permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas.
- Estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología y, las oficinas y los servicios más cualificados a la producción en las llamadas áreas centrales, las mejores dotadas en equipamientos y servicios.
Cambios en la política industrial:
Reducción de la intervención del estado y una creciente apertura al exterior en la actualidad por los siguientes rasgos.
- El fomento de la industrialización endógena basada en la potenciación de las ventajas competitivas de cada lugar.
- Preocupación creciente por las cuestiones medioambientales.