Transformación Industrial en España: Crisis, Reestructuración y Nuevos Modelos

La Crisis Industrial en España

La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, e incidió duramente sobre la industria española, debido a sus debilidades previas.

Causas de la Crisis Industrial

Causas Externas

Las causas externas fueron los cambios ocurridos en estas fechas en la economía mundial:

  • El encarecimiento de la energía por la gran subida del precio del petróleo.
  • La tercera revolución industrial creó innovaciones tecnológicas, nuevos sistemas de producción y nuevos sectores industriales, que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
  • Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente.
  • La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo.

Causas Internas

Las causas internas que ahondaron la crisis en España fueron dos:

  • Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores en energía y trabajo, que fueron los más afectados por la crisis.
  • La coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco que retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.

Consecuencias de la Crisis

Como consecuencia, cerraron muchas empresas y la producción descendió.

Reestructuración Industrial

La reestructuración tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se acordaron con ayudas estatales.

Reconversión Industrial

Su objetivo era actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis: construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, etc.

Reindustrialización

Su objetivo fue recomponer el tejido industrial.

Tercera Etapa: 1990-2008

El periodo 1990-2008 fue, en general, de expansión industrial. Las consecuencias han sido la reducción de la producción, la caída de los beneficios empresariales y el aumento del paro.

Transición Hacia un Nuevo Modelo Industrial: Globalización e Innovación

La incorporación al mercado europeo y mundial supone ventajas y retos para la industria:

Ventajas

Las ventajas son la ampliación de mercados, la inexistencia de aranceles comerciales con la UE y un crecimiento de la inversión realizada o recibida.

Retos

Los retos son incrementar la competitividad industrial, para hacer frente a la competencia de países más baratos, evitando la deslocalización.

La Tercera Revolución Industrial

La tercera revolución industrial se consolidó a partir de la década de 1970. Se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances del conocimiento científico generado por la investigación a obtener nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación, la organización, la gestión y la comercialización.

La Producción Industrial Actual

En el aspecto técnico, la tercera revolución industrial ha aportado las innovaciones derivadas del uso de la microelectrónica.

La automatización industrial consiste en usar computadoras para controlar máquinas y/o procesos industriales, sustituyendo a las personas.

En el sistema de producción se adoptan la descentralización y la flexibilidad productiva. La descentralización puede realizarse constituyendo empresas multiplanta. La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables.

Sectores Industriales

Sectores Maduros

Son las ramas industriales que sufren un descenso de la competitividad y la demanda: la metalurgia, la siderurgia, etc.

Sectores Dinámicos

Son ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y por tener una elevada demanda interna y externa: alimentos, bebidas, etc.

Sectores de Punta o Alta Tecnología

Son las ramas industriales impulsadas por la tercera revolución industrial: los productos farmacéuticos, la aeronáutica, etc.

La Localización Industrial

Pierden importancia la proximidad a las materias primas y a las fuentes que aportan competitividad a la industria. La tecnología, el acceso a la innovación y a la información son ahora más relevantes.

Los sectores más afectados por la desconcentración o la deslocalización son los sectores maduros.

Emplazamientos Industriales

Los emplazamientos industriales son diversos: los espacios tradicionales, los clústeres, distritos industriales o sistemas productivos locales.

Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, urbanizados para albergar industrias y empresas de alta tecnología.

Áreas Industriales en España

Madrid y Barcelona son los centros principales de la industria española.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales resultantes de la difusión industrial y de la industrialización endógena. A nivel nacional: valle del Ebro y mediterráneo. A nivel regional y comarcal: entorno a Madrid.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración

Son la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos como Sagunto y Puerto Llano, etc.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

El resto de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *