Trabajo artesanal. Hasta el siglo XVIII, la elaboración de productos se hacía gracias a los maestros artesanos, capaces de transformar materias primas en manufacturas por medio de su energía y habilidad. Su casa servía a la vez de vivienda y taller.
Las Revoluciones Industriales
Primera Revolución Industrial. A finales del siglo XVIII comenzaron los procesos de fabricación industrial a gran escala en Gran Bretaña. La invención de máquinas de vapor alimentadas por carbón permitió el desarrollo de sectores de producción.
Segunda Revolución Industrial. Desde finales del siglo XIX, el mundo empezó a llenarse de productos industriales. El uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad, y los procesos de fabricación más eficientes fueron clave.
Tercera Revolución Industrial. Desde finales del siglo pasado hasta nuestros días, los procesos productivos utilizan cada vez más tecnología y menos mano de obra.
Factores de Localización Industrial
- Trabajadores disponibles: según la actividad industrial se contratan más o menos trabajadores. Las actividades con mucha tecnología requieren menos trabajadores, pero más cualificados.
- Buenas comunicaciones: lugares accesibles al proveedor y al cliente.
- Energía barata y estable: la electricidad es la más utilizada en la industria.
- Apoyo del gobierno: se necesita una gran inversión y resolver trámites burocráticos.
- Acceso a capital.
- Oferta de suelo y edificios industriales.
- Tecnología: industrias en países más desarrollados.
Países Según su Nivel de Industrialización
Países industrializados. Comenzaron el desarrollo de sus actividades industriales durante la Primera y la Segunda Revolución Industrial. En la actualidad, siguen liderando la producción industrial mundial. La tecnología y la apuesta por la fabricación de productos de alta calidad explican que la industria siga siendo muy importante en países como Estados Unidos de América, Japón y Alemania.
Nuevos países industrializados. No participaron en las primeras fases de la Revolución Industrial, pero en las últimas décadas, países como China, Corea del Sur, Brasil o India, han conseguido ocupar los primeros puestos del mundo en actividad industrial. En la actualidad, estos países comienzan a ser líderes en sectores tecnológicos.
Países en vías de industrialización. Son los países con menor capacidad de producción industrial. En algunos casos, han pasado de una economía agraria a otra de servicio.
Localización de Servicios
Las actividades financieras y los servicios avanzados a las empresas tienden a concentrarse en las grandes metrópolis y, dentro de ellas, en los llamados distritos de negocios.
La administración pública y los servicios sociales básicos son los que están más dispersos en el territorio.
El comercio y los servicios a la población necesitan localizarse cerca de sus clientes, por lo que se reparten según la densidad de la población y su capacidad de consumo.
Claves del Sector Primario
- Modernización: En las últimas décadas se ha introducido un alto grado de mecanización y tecnificación en las actividades agrarias. Al mismo tiempo, se ha reducido la mano de obra.
- Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea): A partir del año 1986, el medio rural español aceleró su transformación gracias a diferentes políticas europeas.
- Superación de las limitaciones del medio físico: En gran parte del país, la fertilidad de los suelos es pobre. Además, el clima de muchas regiones es seco, con precipitaciones escasas e irregulares.
Localización Industrial en España
- Áreas industriales dinámicas: Se sitúan en el eje del Mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia), Comunidad de Madrid y el eje del Ebro.
- Áreas industriales inducidas: Se localizan de manera aislada en el litoral andaluz, el eje del Guadalquivir y algunos núcleos urbanos del interior, como Valladolid o Puertollano.
- Vacío industrial interior: El interior de España cuenta con una escasa industrialización.
Dependencia Energética
España no tiene petróleo ni otras fuentes de energía no renovables, por lo que debe importar la mayor parte del exterior. En cuanto a la producción eléctrica, todavía se obtiene mayoritariamente a partir de energías no renovables: centrales nucleares y térmicas.
Factores de Terciarización Económica
- Aumento del nivel de vida de la población: Un mayor poder adquisitivo hace que surjan nuevas necesidades que es preciso cubrir con servicios: ocio, cultura, servicios personales.
- Externalización de procesos: Las empresas industriales o de otros sectores productivos prefieren encargar a empresas externas servicios que antes hacían sus propios empleados.
- Consolidación del Estado de bienestar: Garantiza por ley determinados servicios públicos, como la educación, la sanidad, los servicios sociales y la atención a la dependencia. Gran parte de nuestros impuestos sirven para que sigan en funcionamiento actividades tan importantes.
Regímenes Políticos
Sistema democrático: los ciudadanos tienen capacidad de decisión, al poder elegir a sus representantes políticos en el parlamento mediante elecciones libres. Además, se basan en el Estado de derecho, que supone el reconocimiento de los derechos humanos y el cumplimiento estricto de las leyes; y en el principio de división de poderes: el poder legislativo (parlamento) elabora y aprueba las leyes; el ejecutivo (gobierno) dirige la política y aplica las leyes; y el judicial (tribunales) garantiza el cumplimiento de la ley. Según cómo sea la jefatura del Estado, los países democráticos pueden ser repúblicas, si su presidente es elegido en elecciones, o monarquías parlamentarias.
Régimen autoritario: el poder es ejercido por una persona, un grupo o una organización. La población no tiene posibilidad de elegir a sus gobernantes y tiene limitadas sus libertades.