Transformación del Estado Nacional Argentino y Auge Económico desde 1850

1. Construcción del Estado Nacional Argentino a partir de 1850

A partir de 1850, en Europa Occidental y Estados Unidos, la producción industrial, textil y metalúrgica, se generalizó como modo de producción dominante, consolidando el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se expandieron al sector agrícola y las áreas marginales ganaron relevancia. Este crecimiento económico trascendió las fronteras de los países centrales, proyectándose hacia el resto del mundo. Los países centrales se convirtieron en imperialistas, incorporando vastas regiones al sistema económico capitalista. Esta organización se basó en la especialización funcional de las distintas áreas y en la división internacional del trabajo, según las necesidades de los países centrales. La demanda de materias primas para la industria impulsó a los países centrales a organizar en la periferia economías primarias, productoras de materias primas y alimentos. Las áreas coloniales se convirtieron en productoras y receptoras de inversiones de capital de los países centrales.

Este proceso impulsó una alta integración de la economía argentina al mercado mundial. Argentina, como productora de materias primas alimenticias, se vio favorecida, ya que la región litoral ya tenía orientada su producción hacia la actividad agropecuaria. Se realizaron adaptaciones, se recibió inmigración y capitales extranjeros. Los inmigrantes se instalaron masivamente en el litoral y centros urbanos portuarios. Las inversiones extranjeras se dirigieron a la infraestructura de transporte (ferrocarriles y puertos), el control del sistema de comercialización y el financiamiento del Estado Nacional. La actividad productiva directa quedó a cargo de inversores locales, permitiendo una rápida expansión de la producción en el litoral, incorporando Entre Ríos y el sur de Córdoba.

2. El Papel de la Oligarquía en el Modelo Económico

El proceso de expansión económica fue conducido por la oligarquía terrateniente, cuyas bases se habían conformado previamente con la expansión ganadera. La oligarquía condujo el proceso de expansión de modo que su hegemonía, basada en la posesión de tierras, no se viera alterada. Evitó la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios, manteniendo el modelo del latifundio.

3. Actividades Económicas Dinámicas e Inversiones

Desde mediados del siglo XIX, Argentina recibió un flujo constante de capitales europeos, intensificado entre 1880 y 1914. Estos capitales se destinaron a la construcción de ferrocarriles, maquinarias y al funcionamiento del Estado (mediante préstamos). Las inversiones locales se dirigieron a las tierras de producción, buscando rápidas ganancias y una acelerada capitalización.

4. Desarrollo Regional: Actividad Económica, Sistema Urbano y Conectividad

4.1. Actividad Económica

Región Pampeana

Ganadería, agricultura (con mejoras en el sistema de cultivos) y priorización de la exportación (puerto de Buenos Aires). Especies principales:

  • Cereales: Trigo, Maíz
  • Oleaginosas: Girasol, Lino, Maní (en menor medida)

Regiones Extra Pampeanas

  • Cuyo: Vitivinicultura (Vid – Vino)
  • Tucumán: Producción de caña de azúcar (zona húmeda)
  • Chaco: Maderas, tanino y algodón
  • Noroeste Argentino (NOA): Sal (importante para la conservación de alimentos)
  • Misiones y Corrientes: Yerba mate, y tabaco
  • Patagonia: Ganadería extensiva e intensiva, agricultura (frutales de bajo riego, principalmente manzana en Río Negro). Inicio de la actividad y establecimiento de las primeras colonias.

4.2. Conectividad y Comercio

  • Cuyo: Conexión con Chile
  • Salta y Jujuy: Conexión con Bolivia
  • Misiones y Corrientes: Conexión con Brasil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *