Rocas Sedimentarias: Características y Distribución
Las rocas sedimentarias, aunque constituyen solo el 5% del total de la litósfera, cubren una proporción significativa de la superficie terrestre. Ocupan aproximadamente el 75% del sector más superficial: el 66% de los continentes y el 85% de los océanos. Su proporción se incrementa desde el Precámbrico hasta la actualidad. Las variedades más frecuentes son:
- Pelitas (65%)
- Areniscas (20%)
- Calizas o rocas carbonáticas (10%)
Cuencas Sedimentarias: Definición y Formación
Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre, de origen tectónico, donde se acumulan sedimentos. Su formación requiere un proceso de subsidencia prolongada.
Clasificación de las Cuencas Sedimentarias
Las cuencas sedimentarias se clasifican según el contexto tectónico en el que se desarrollan. A continuación, se describen los principales tipos:
Cuencas en Regiones con Bordes Divergentes
- Rifts sobre corteza continental: Asociados comúnmente con volcanismo bimodal.
- Rifts proto-oceánicos: Cuencas oceánicas incipientes con sustrato de corteza oceánica nueva, limitadas por márgenes continentales.
Cuencas de Rift
Se forman por extensión cortical en ambientes de intraplaca. El rifting es una fase tectónicamente activa, caracterizada por:
- Fallamiento normal.
- Adelgazamiento cortical.
- Cambios topográficos.
- Volcanismo.
- Elevado flujo calórico.
Localmente, se produce una fuerte subsidencia que genera espacio para la acumulación sedimentaria. Son frecuentes las fases múltiples de rifting, debidas a la reactivación de bloques de falla, lo que puede llevar a la erosión y redistribución parcial de los sedimentos.
Cuencas en Regiones de Intraplaca
- Cuencas intracratónicas (sags intracontinentales): Amplias cubetas cratónicas.
- Emersión continental (depresiones en márgenes continentales divergentes maduros) y embancamiento continental (cuñas de sedimentos progradacionales).
- Plataformas continentales: Sobre cratones estables, cuerpos sedimentarios de escaso espesor y muy extensos regionalmente.
- Cuencas oceánicas activas: Desarrolladas sobre sustrato de corteza oceánica, formadas en los límites de placas divergentes.
- Cuencas oceánicas estables: Cuencas con sustrato de corteza oceánica que no está sujeta ni a expansión ni a subducción.
Cuencas de Sag Intracontinentales
Son grandes depresiones corticales de escasa extensión. La subsidencia es lenta, no lineal y abarca grandes lapsos de tiempo geológico (200 a 600 Ma).
Las cuencas de margen pasivo típicas pueden tener o no influencia volcánica. Se forman después del desarrollo de los rifts, por fragmentación y deriva continental. Suelen ser cubetas segmentadas, de amplitud variable, e influenciadas por estructuras desarrolladas en el margen de las plataformas (cuerpos bioconstruidos o intrusiones salinas).
Cuencas en Regiones con Bordes Convergentes
- Fosas oceánicas (trenches): Formadas por subducción de litósfera oceánica.
- Cuencas de antearco: Ubicadas entre el arco y la fosa.
- Cuencas de intraarco: Ubicadas en la plataforma del arco.
- Cuencas de trasarco: Con sustrato oceánico, detrás de arcos magmáticos intraoceánicos.
- Cuencas de retroarco: De antepaís sobre el flanco continental, inducidas por compresión relacionada con subducción o colisión.
Cuencas de Antearco
Se localizan entre la trinchera oceánica y el arco magmático, o en la parte interna de un prisma acrecionario. El relleno de estas cuencas se dispone en relación de onlap sobre el sustrato del arco magmático.
Cuencas de Trasarco
Las cuencas de trasarco (backarc) evolucionan detrás de un arco magmático.
Cuencas Asociadas a Colisión Continental
- Cuencas oceánicas remanentes: Con sustrato oceánico, ubicadas entre dos márgenes continentales en colisión.
- Cuencas periféricas de antepaís: Sobre márgenes continentales extensionales que han sido sometidos a subducción durante una colisión continental.
- Cuencas piggyback: Formadas y transportadas en el tope de láminas de corrimiento activas.
- Cuencas de antepaís intermontanas (antepaís fragmentado): Formadas sobre núcleos ascendidos de basamento en ambientes de antepaís.
Cuencas en Regiones con Bordes Transformantes
- Cuencas transtensionales: Formadas por extensión en zonas de fallamiento de rumbo (son las más comunes).
- Cuencas transpresionales: Formadas por compresión en zonas de fallamiento de rumbo.
- Cuencas transrotacionales: Formadas por rotación de bloques de corteza continental en zonas de fallamiento de rumbo.
Cuencas Tipo Pull-Apart
Se generan por desplazamiento de sistemas de fallas de rumbo y por efectos transtensionales. Su longitud varía desde decenas hasta centenares de kilómetros. La subsidencia es mayor cuanto más amplia es la cuenca, y las más alargadas pueden tener sustrato de magma basáltico.
Cuencas en Regiones Híbridas
- Aulacógenos: Brazos de rift abortados, localizados a alto ángulo con respecto a márgenes continentales. Pueden ser reactivados durante tectónica de convergencia o encontrarse formando alto ángulo con respecto a fajas orogénicas.
- Cuencas de wrench intracontinentales: Formadas sobre corteza continental, debidas a procesos colisionales distantes.
- Impactógenos: Rifts formados a alto ángulo de fajas orogénicas, sin una historia preorogénica previa.
- Cuencas sucesorias: Formadas en zonas intermontanas después del cese de la actividad orogénica o tafrogénica.
Cuencas Oceánicas Remanentes y Cuencas de Antepaís Periféricas
Cuencas oceánicas remanentes: Aparecen en fajas orogénicas de sutura con intensa deformación por colisión continental, donde se intenta subducir una zona cortical o de arco magmático no subductable.
Cuencas de antepaís periféricas: Asociadas a la colisión de masas continentales. Se emplazan sobre la corteza continental del margen pasivo o de rift que ha colisionado con un complejo de subducción.
Ejemplo de Cuenca Sedimentaria: Cuenca Barinas-Apure
La cuenca Barinas-Apure, ubicada en Venezuela, presenta las siguientes características:
- Barinas: Produce crudos pesados a medianos de la Formación Gobernador (miembros “A” y “B”, Eoceno) y crudo mediano de la Formación Escandalosa (miembro “P”, Cretácico).
- Apure: El crudo liviano proviene de dos campos: Guafita (Formación Carbonera, Oligoceno, miembros “A” y “B”) y La Victoria (Formación Escandalosa, Cretácico).
Los mecanismos de producción utilizados son el hidráulico y la expansión de los fluidos.