Tipos de Ríos y Cuencas Hidrográficas en España: Claves para Entender su Funcionamiento

Tipos de Ríos y Cuencas Hidrográficas en España

Clasificación según el Régimen Fluvial

  • Régimen nival: Reciben precipitaciones en forma de nieve. Mínimo en invierno y máximos a finales de primavera. Ríos no muy caudalosos y de gran irregularidad interanual. Ejemplo: Ibón de Caldares.
  • Régimen nivo-pluvial: Las precipitaciones sólidas superan a las líquidas. Es similar al nival, pero con un máximo secundario en otoño y estiaje menos pronunciado en invierno. Ejemplo: Segre.
  • Régimen pluvio-nival: Mayor aporte pluvial que de nieve, máximo en primavera y mínimo inapreciable en invierno. Régimen de los grandes ríos peninsulares en su curso alto. Ejemplo: Guadiela.
  • Régimen pluvial: Recibe precipitaciones líquidas:
    • Oceánico: Ríos irregulares y con importante caudal, es propio de los ríos gallegos. Ejemplo: Miño.
    • Mediterráneo: Ríos irregulares de escaso caudal y de marcado estiaje, siendo características las crecidas y los desbordamientos. Ejemplo: Foix.
    • Subtropical: Variante del mediterráneo, pero con sequía estival más pronunciada. Ejemplo: Guadiaro.

Vertiente Mediterránea

Ríos cortos y poco caudalosos, muy irregulares con grandes crecidas y prolongados estiajes. Gran explotación en regadíos (embalses y trasvases) y la excepción es el Ebro.

Cuencas de la Vertiente Mediterránea

  • Pirineo oriental: Ter y Llobregat. Nacen en los Pirineos y su régimen es nivo-pluvial en la cabecera.
  • Levante: Mijares, Turia y Júcar. Nacen en el Sistema Ibérico, régimen pluvio-nival, grandes crecidas otoñales.
  • España árida: Segura. Nace en la sierra de Segura con escaso caudal, grandes crecidas otoñales y largo estiaje.
  • Cuencas meridionales andaluzas: Almanzora y Guadalhorce. Nacen en la vertiente meridional de la Penibética, régimen pluvial mediterráneo casi subtropical.
  • Cuenca del Ebro: Nace en la cordillera Cantábrica y desemboca en Tortosa. Régimen pluvio-nival en la cabecera y curso alto, y pluvial mediterráneo en el resto, con máximas en primavera y altas crecidas otoñales. Tiene una extensa cuenca y drena altas montañas. Afluentes principales: Pirenaicos (Segre) e Ibéricos (Jalón).

Vertiente Atlántica

Ríos con largo recorrido, forman cuencas fluviales extensas, son muy irregulares: caudal máximo en primavera-otoño y mínimo en verano. Con régimen pluvio-nival en las cabeceras y pluvial mediterráneo subtropical en el resto.

Cuencas de la Vertiente Atlántica

  • Meridionales: Guadalete y Tinto, ríos cortos y régimen pluvial.
  • Ríos gallegos: Miño y Sil, forman rías en su desembocadura. Ríos cortos y caudalosos con régimen pluvial-oceánico.
  • Duero: Nace en los picos de Urbión y desemboca en Oporto. Drena la Submeseta Norte y constituye la mayor cuenca peninsular. Importante caudal y régimen pluvio-nival. Afluentes: derecha (Pisuerga) e izquierda (Tormes).
  • Tajo: Nace en la sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Río más largo de la península y con extensa cuenca. Regímenes pluvial y pluvio-nival. Afluentes: Jarama. Transcurre encajado gran parte de su recorrido.
  • Guadiana: Nace en la llanura manchega y desemboca en Ayamonte. Afluentes: derecha (Cigüela) e izquierda (Jabalón). Sobreexplotación de su cabecera y numerosos embalses.
  • Guadalquivir: Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, con régimen pluvial mediterráneo, tiene caudal irregular y nace a escasa altitud, afluente principal: Genil.

Acuerdos Internacionales y Conceptos Clave sobre el Agua y el Medio Ambiente

Acuerdos Internacionales

  • Cumbre de Río: Celebrada en 1992, con la elaboración de la Carta de la Tierra estableció las bases para el crecimiento económico y desarrollo sostenible.
  • Protocolo de Kioto: 1997, por el que los países industrializados se comprometieron a llevar a cabo una serie de medidas cuyos fines eran reducir las emisiones de gases del efecto invernadero causantes del cambio climático y favorecer al desarrollo sostenible.

Conceptos Clave

  • Acuífero: Formación rocosa delimitada por aguas impermeables, en cuyo interior pueden almacenarse y fluir el agua subterránea en función de su porosidad y permeabilidad.
  • Balance hídrico: Diferencia entre los recursos hídricos de una vertiente o cuenca y la demanda de consumo de agua.
  • Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto y en un momento determinado, suele ir aumentando aguas abajo debido a la llegada de los afluentes.
  • Confederación hidrográfica: Organismo público dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, su objetivo es la gestión y administración del agua en cada una de las 10 grandes cuencas peninsulares.
  • Cuenca hidrográfica: Es la superficie vertiente hacia un sistema fluvial. Su disposición está determinada por las grandes unidades del relieve.
  • Escorrentía: Agua de circulación superficial, procedente de precipitaciones o de deshielo.
  • Estación de aforo: Lugar donde se realiza la evaluación y medida del caudal o cantidad de agua que lleva un río en un momento dado y lugar determinado.
  • Estiaje: Periodo prolongado de caudal muy escaso, en verano.
  • Red hidrográfica: Conjunto de corrientes de aguas superficiales que discurren por un territorio.
  • Régimen fluvial: Es la forma de alimentación del caudal del propio río. Tipos: Nival (depende del deshielo) y pluvial (depende de las precipitaciones).
  • Desarrollo sostenible: Aquel que debe permitir la utilización indefinida de los recursos naturales, el mantenimiento de la calidad de vida, etc.
  • Ecología: Disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las interacciones entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven.
  • Ecosistema: Conjunto de una comunidad de seres vivos y el entorno físico en el que viven.
  • Efecto invernadero: Acumulación de calor en las capas bajas de la atmósfera. Es el resultado del exceso de gases, como el dióxido de carbono y el metano, que dejan pasar la luz del Sol, pero absorben la radiación infrarroja emitida por la tierra e impiden su devolución al espacio exterior.
  • Elementos abióticos: Son los componentes de la materia inanimada: relieve, climas, etc.
  • Eutrofización: Proceso por el cual una masa de agua rica en componentes nutritivos propicia el desarrollo masivo de algas, grandes consumidoras de oxígeno que pueden provocar la desaparición de todos los demás seres vivos.
  • Lluvia ácida: Es una precipitación acuosa que contiene los ácidos sulfúrico y nítrico producidos por la combinación de los óxidos de azufre y de nitrógeno con el vapor de agua atmosférico, provoca la muerte de los bosques.
  • Marea negra: Vertido de petróleo al mar que ocasiona la muerte de la fauna marina y conlleva un necesario proceso de limpieza lento y muy costoso.
  • Paisaje: Es la forma que presenta una estructura territorial.
  • Parque nacional: Categoría especial de protección dentro de la figura de parques para aquellas áreas naturales en las que su conservación se declare interés general de la nación.
  • Política ambiental: Conjunto de medidas y actuaciones de diferentes administraciones encaminadas a la protección del medio ambiente, control de las emisiones de gases y de los vertidos urbanos y gestión adecuada de los RSU e industriales.
  • RSU: Sustancias sólidas generadas por la actividad humana e industrial en las ciudades y que producen importantes problemas sanitarios de degradación y contaminación del medio si no son correctamente recogidos, tratados y eliminados.
  • Isoyetas: Líneas que unen los puntos con igual precipitación.
  • Isotermas: Líneas que unen los puntos con igual temperatura media anual.
  • Isobaras: Líneas curvas que unen los puntos con igual presión.
  • Gota fría: Depresión en los niveles altos de la troposfera, constituida por un embolsamiento de aire frío dentro de una masa de aire cálido, esto produce rápidos y espectaculares cambios de tiempo y una potente inestabilidad que puede producir intensas precipitaciones de carácter torrencial y catastrófico. Puede aparecer en todas las épocas del año sobre todo en otoño.
  • Efecto Foehn: Efecto provocado a sotavento de una montaña cuando una corriente de aire húmedo asciende a barlovento de dicha montaña y tras la condensación por enfriamiento general nubes y lluvias. Por el efecto Foehn la ladera a sotavento tiene un clima más seco y cálido que la opuesta, siempre más fresca y húmeda.
  • Cliserie de vegetación: Tipo de gráfico que se utiliza para representar el escalonamiento de las distintas especies vegetales en una montaña.
  • Borrasca: Área de baja presión atmosférica de menos de 1013 milibares, producen tiempo inestable y cielos nubosos, pueden ser dinámicas o térmicas.
  • Anticiclón: Área de alta presión atmosférica por encima de 1013 milibares y emisores del viento, tiene una masa de aire descendente y estable, producen tiempo estable y cielos despejados, dinámicos o térmicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *