Imágenes
Brisas
Brisa de valle/montaña:
Se producen por la diferencia de insolación y las diferencias de calentamiento del aire en las zonas de cumbres, cabeceras de los valles y fondos de los mismos.
- De día: fondos fríos > laderas calientes: brisas ascendentes.
- De noche: laderas frías > fondos calientes: brisas descendentes.
Brisa marina:
Afectan a las costas debido al diferente ritmo y la cantidad de calentamiento y enfriamiento de la tierra y del mar (o los lagos).
- De día: mar frío > tierra caliente: brisas mar > tierra.
- De noche: tierra fría > mar caliente: brisas tierra > mar.
Efecto aceleración en valles angostos:
Cuando el aire que procede de espacios abiertos se ve forzado a circular por barrancos, cañones, valles o cualquier configuración orográfica que estrangule el flujo, su velocidad se verá incrementada. El viento se acelera en estas situaciones por el efecto de la conservación de la masa.
Frentes
Frente cálido:
El aire caliente avanza sobre el frío, pero al ser este último más pesado, se pega al suelo y a pesar de retirarse la masa fría, no es desalojada totalmente, de manera que el aire cálido asciende suavemente por la superficie frontal que hace de rampa. En general la nubosidad es estratiforme y las precipitaciones menos intensas que en un frente frío. En los mapas se representa con una línea continua roja o una negra orlada por «semicírculos».
Frente estacionario:
Es la separación entre dos masas de aire, entre las que no se manifiesta desplazamiento de una respecto de la otra. La sección es similar a la de un frente cálido. Está representado por «semicírculos» y «picos hacia abajo».
Frente frío:
Como la masa de aire frío es más densa, «ataca» al aire caliente por debajo, como si fuese una cuña, lo levanta, lo desaloja y lo obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal. El fenómeno es muy violento y en estos ascensos se producen abundantes nubes de desarrollo vertical. En los mapas se los representa con una línea azul continua o una negra orlada de «picos hacia arriba».
Frente ocluido:
Los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los frentes calientes, acaban por alcanzarlos. En estas condiciones el sector caliente desaparece progresivamente de la superficie, quedando solamente en altitud. Cuando los frentes se han unido forman un frente ocluido o una oclusión. Las oclusiones pueden ser del tipo frente frío o del tipo frente caliente. Está representado por una línea continua morada, por «picos hacia arriba» y por «semicírculos».
Definiciones
Vientos
Alisios:
Vientos que soplan de manera constante en verano (Hemisferio norte) y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde el 30-35º de latitud hacia el Ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales.
Viento anabático:
Sopla ascendentemente por una pendiente montañosa. Vientos que ocurren durante el día, con tiempo soleado en calma. Es un fenómeno de convección. Se crea una región de más baja presión, que hace que el aire fluya hacia esa región, causando viento.
Viento catabático:
Es un viento que sopla con componente descendente (hacia abajo). Se origina en un enfriamiento, radiativamente o a través de movimientos verticales, de aire en el punto más alto de una montaña, glaciar o cerro. Los vientos fríos catabáticos se producen a primeras horas de la noche cuando la radiación solar cesa y el suelo se enfría por emisión de radiación infrarroja. El aire frío de una borrasca puede contribuir al efecto. Sobre la Antártida, Patagonia y en Groenlandia, los vientos fríos catabáticos soplan casi todo el año.
Viento mistral o maestral o cierzo:
Es un viento del noroeste (a veces del norte), que sopla de las costas del Mediterráneo hacia el mar, entre la desembocadura del Ebro y Génova. Se trata de un viento frío, seco y violento.
Monzón:
Es un viento estacional que se produce por el desplazamiento del cinturón ecuatorial. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos y fríos. Es característico del océano Índico y el sur de Asia.
Sistemas de Presión
Anticiclón:
Es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante.
Borrasca:
Es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante.
Ciclón:
Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión es mínima, se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las agujas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y de chubascos.
Ciclón tropical:
Es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.
Gota fría:
Depresión de carácter no frontal, que tiene su origen en la existencia en altura de una masa de aire frío, cuyo descenso brusco, en un ambiente de aire cálido y húmedo en superficie, provoca el desplazamiento y ascenso de éste último, originando fortísimos aguaceros. Este fenómeno es propio de las latitudes medias, a comienzos del otoño.
Otros Conceptos
Convergencia:
En el plano horizontal tiene lugar cuando se produce una disminución en la velocidad del aire que provoca una confluencia o acumulación neta de aire en un sector limitado.
Corriente de chorro (jet stream):
Es una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento.
Divergencia:
En el plano horizontal tiene lugar cuando se produce un aumento en la velocidad del aire que puede provocar una difluencia de las líneas de corriente produciendo en un sector limitado una disminución de la cantidad neta de aire.
Efecto de Coriolis:
Es debido al movimiento rotacional de la tierra, que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de tal forma que lo desvía de su trayectoria recta.
Efecto Foehn:
Masa de aire se enfría primero según el Gradiente adiabático seco (GAS) a razón de 1 grado centígrado por cada 100 metros de ascenso (unos 180 m por cada grado en la zona intertropical). Una vez superado el punto de rocío sigue enfriándose más pero ahora según el Gradiente adiabático húmedo (GAH), a razón de 0,6° C por cada 100 metros, produciéndose la precipitación. Rebasado el punto de rocío a 2.000 metros la masa de aire se enfría según el GAH, obteniéndose una masa de aire cercana a los 0° C al llegar a la cumbre. Superado el relieve la masa de aire comienza a descender, calentándose según el GAS, que arroja un resultado de más de 30° C al llegar a la zona de sombra de lluvia.
Fenología:
Estudia la relación del clima y el tiempo con el crecimiento de la vegetación.
Frente:
Zona de contacto entre dos masas de aire con características diferentes de temperatura, humedad, punto de rocío… En la línea de contacto de ambas masas de aire se produce a su vez convergencia de vientos de distinto sentido.
Isobara:
Es un isógrama de presión, es decir, una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo.
Masa de aire:
Es volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal.
Ondas del Este:
Perturbación de escala sinóptica en la corriente de los vientos alisios y viaja con ellos hacia el oeste. Produce fuerte convección sobre la zona que atraviesa.
Supercelda o supercélula:
Es una inmensa tormenta en rotación. Puede durar varias horas como una entidad única. Tienden a formarse en condiciones de alta inestabilidad y vientos fuertes en altura. Es común la aparición de fuertes corrientes rotatorias que la hacen potencialmente la más peligrosa de los tipos de tormenta convectivas. Pueden producir vientos fuertes, grandes granizadas y tornados de larga duración sobre una amplia trayectoria.
Tormentas de verano:
El vapor caliente en su ascensión entra en contacto con una masa de aire frío que puede condensarse en gotas rápidamente, de manera que el proceso se alimenta porque hay más calor y se acaba formando una columna de aire que se precipita bruscamente.
Tornado:
Es una columna de aire que gira violentamente sobre sí misma, en contacto con el suelo, ya sea colgando de o debajo de una nube cumuliforme y frecuentemente (pero no siempre) visible como una nube embudo.
Tipos de Clima
Clima chino:
Clima húmedo con temperaturas cálidas o templadas.
Rasgos más destacados:
- Estacionalidad:
- Veranos: calurosos por latitud, de ahí el apelativo de subtropicales. Húmedos por tormentas y a veces huracanes o ciclones.
- Inviernos: frescos por llegada de los frentes polares. Con precipitaciones variables según las zonas: precipitaciones abundantes en las zonas litorales, que disminuyen al continentalizarse para pasar a un invierno cada vez más seco. Las lluvias de invierno (y a veces de nieve) se asocian con la circulación zonal del oeste de estas latitudes. Hasta 150-200 días de precipitación anuales.
- Aparente escasa oscilación térmica, que enmascara efectos pronunciados tanto de olas de frío como de tornados: New Orleans pasa de ambiente subtropical a temperaturas de -12° en pocos días.
- Geografía: SurEste de China. Este de África. Argentina-Brasil. Este de Australia. SurEste de USA.
Clima continental:
Hay diferencias entre las temperaturas de invierno y verano, ya que los veranos son calientes y los inviernos son muy fríos, ya que siempre hay heladas en invierno (temperaturas bajo cero) y las lluvias son escasas ya que se producen en el interior de los continentes o por regiones aisladas de cadenas montañosas que impiden la influencia oceánica.
Clima de montaña:
Es propio de las zonas que están situadas a más de 1200 metros de altitud. Posee inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5º C. Las precipitaciones son muy escasas en forma de agua en primavera y verano, y de nieve en invierno y primavera. Es una variante del clima de la tundra, aunque más suave.
Clima ecuatorial:
Temperaturas altas: media anual siempre mayor de 25° C a nivel del mar. Y casi constante durante todo el año: amplitud térmica anual menor de 5° C). Lluvias abundantes y regulares: siempre mayor de 1500-2000 mm por año. Se localiza en las zonas cercanas al ecuador terrestre, en muy bajas latitudes, donde convergen los vientos alisios del noreste y sureste: la cuenca del Amazonas (América del Sur), la cuenca del Congo y costa del golfo de Guinea (África) y el sureste asiático.
Clima frío:
Sin verano. Temperaturas de menos de 10º C. Línea ondulada en latitud: Hemisferio Norte: 55-70º. Corrientes marinas. Hemisferio Sur: más fríos = costa Antártida hasta 45º Patagonia. Dinámica atmosférica: AA térmicos permanentes, estables y extensos. Cinturón de vientos del este. Vientos constantes más catabáticos. Precipitaciones: sólidas y reducidas: menos de 250 mm/año.
Clima monzónico:
Se encuentra entre el 5-25º de latitud. Está dominado por las masas de aire tropical marítimo cálido y húmedo que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales. Tiene una estación seca definida y la pluviometría está en torno a los 2500 mm, y con escasa oscilación térmica, entre los 5-7º C.
Clima polar de tundra:
Se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0° C; y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es inexistente y el viento suele ser bastante intenso, presenta una vegetación baja que va desapareciendo con la presencia de los primeros hielos. Todas las tierras muy próximas a los círculos polares tienen este clima.
Clima polar o ártico glacial:
Se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0° C; y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es inexistente y el viento suele ser bastante intenso, es el correspondiente a alturas mayores de los 4.700 metros. Las cumbres nevadas están en los Andes, en las Cadenas montañosas de Europa, África y Asia.
Clima semiárido:
Las lluvias anuales están entre los 200-400 mm. Una cantidad de lluvia inferior a los 200 mm anuales caracteriza a los desiertos. Los biomas más conocidos de regiones semiáridas son: las estepas, como la de Kazajistán. Un tipo de clima semiárido es el mediterráneo seco, que es el de transición entre el mediterráneo típico Csa, y el desértico BW. Se da en el sureste de España, norte de África y costa mediterránea asiática y se caracteriza por precipitaciones escasas, entre 200-400 mm, fuerte sequía estival y temperaturas cálidas que superan los 22° C en verano.
Clima tropical:
Está más extendido que el ecuatorial, tiene dos estaciones muy marcadas: humedad estival. Seca invernal. Paulatinamente del Ecuador hacia los trópicos decrece el número de días con lluvia, la pluviometría total y la humedad relativa. Temperaturas siempre superiores a 18°, pero con dos máximos equinocciales: posteriormente descienden un poco en verano por la mayor nubosidad. Y en invierno por el descenso del balance de radiación. Este clima se localiza en las regiones que están entre los 5º de latitud Sur hasta los 23º latitud Sur (Trópico de Capricornio) y desde los 10º de latitud Norte hasta los 25º de latitud Norte (Trópico de Cáncer).
Nubes
Nubes altas
Cirro (nubes altas):
Nubes separadas en forma de filamentos blancos y delicados. Estas nubes tienen un aspecto fibroso (de cabellos) o un brillo sedoso, o ambas cosas.
Cirrocumulos (nubes altas):
Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuesta por elementos muy pequeños en forma de gránulos, de ondas, etc., soldados o no, y dispuestos más o menos regularmente: la mayoría de los elementos tienen una anchura inferior a un grado.
Cirrocúmulos floccus undulatus (nubes especiales y nubes altas):
Nubes en bancos, mantos o capas que presentan ondulaciones. Estas ondulaciones pueden ser observadas en una capa nubosa bastante uniforme, compuesta por elementos que pueden estar soldados entre sí.
Cirrocúmulos lenticulares (nubes especiales y nubes altas):
De platillo o de lente convergente. Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes. Van junto al «cirro».
Cirroestratos (nubes altas):
Velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso (de cabellos) o liso que cubre total o parcialmente el cielo, dando lugar por lo general a fenómenos de halo.
Nubes medias
Altocúmulos (nubes medias):
Banco, manto o capas de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tienen generalmente sombras propias, compuestos por laminillas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto a veces parcialmente fibroso o difuso, soldados o no; la mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con regularidad tienen generalmente una anchura aparente comprendida entre uno y cinco grados.
Altocúmulos o nube lenticular (nubes especiales y nubes medias):
De platillo o de lente convergente. Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.
Altocúmulos opacus arrebol (nubes especiales y nubes medias):
Nubes en bancos extensos, mantos o capas, cuya mayor parte es lo suficientemente densa como para ocultar el sol o la luna. De color rojizo.
Altoestratos (nubes medias):
Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre total o parcialmente el cielo, presentando partes suficientemente delgadas para dejar ver el Sol al menos vagamente, como a través de un vidrio deslustrado. Este género no presenta fenómenos de halo.
Altoestratos radiatus (nubes especiales y nubes medias):
Nubes que presentan anchas bandas paralelas que, a consecuencia del efecto de perspectiva, parecen converger hacia un punto del cielo.
Corona lunar en altocúmulos lenticular (nubes especiales y nubes medias):
Forman un manto que opaca al sol, con aspecto de velo, no produce lluvias, Muy grisácea.
Corona solar en altocúmulos (nubes especiales y nubes medias):
Forman un manto que opaca al sol, con aspecto de velo, no produce lluvias. Más blanquecina.
Cortina de lluvia (nubes especiales y nubes medias):
Precipitación que no llega a tierra.
Nimboestratos (nubes medias):
Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto resulta borroso por las precipitaciones más o menos continuas de lluvia o de nieve que, en la mayoría de los casos, alcanzan el suelo. El espesor de esta capa es en todas sus capas suficiente para ocultar completamente el Sol. Por debajo de la capa, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas, soldadas o no con ella.
Nubes bajas
Estratocúmulos (nubes bajas):
Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o a la vez grises y blanquecinas, que tienen casi siempre partes oscuras, compuestos por losas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto no fibroso (excepto virga), soldados o no; la mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con regularidad tienen una anchura aparente superior a cinco grados.
Estratocúmulos con mamma (nubes especiales y nubes bajas):
Protuberancias colgantes de la superficie inferior de una nube y que tienen el aspecto de mamas.
Estratocúmulos fibrosos (nubes especiales y nubes bajas):
Es un fenómeno, relativamente raro, puede exhibir de manera vívida colores extraños o prácticamente todo el espectro de luz visible, en relativamente poco tiempo. Estas nubes están formadas por gotitas de agua de tamaño casi uniforme. Cuando el Sol está en la posición correcta, y en su mayor parte oculto por nubes gruesas, las nubes más delgadas tienden a difractar la luz solar, de una manera casi coherente, en la que los distintos colores son desviados con intensidades diferentes. Esto significa que los distintos colores alcanzan al observador desde ángulos ligeramente diferentes.
Estratocúmulos lenticulares (nubes especiales y nubes bajas):
De platillo o de lente convergente. Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.
Estratocúmulos orográficos (nubes especiales y nubes bajas):
Se forman cuando el aire húmedo, llevado por el viento, se eleva por encima de un accidente elevado, como las cordilleras montañosas, hasta el nivel de condensación. A veces este nivel queda por debajo de las cumbres, con lo que el aire húmedo se condensa a menor nivel, produciendo girones de nubes que quedan estancadas a media altura. Esta formación de nubes bajas se da con más frecuencia en zonas donde el flujo de aire está muy cargado de humedad, como por ejemplo en las regiones costeras. Suelen permanecer estacionarios. El viento fluye por el área de condensación, generando constantemente la nube con el aire ascendente y disipándola al descender por el otro lado de la montaña.
Estratos (nubes bajas):
Capa nubosa generalmente gris, con base bastante uniforme, que puede dar lugar a llovizna, prismas de hielo o cinarra. Cuando el Sol es visible a través de la capa, su contorno es claramente discernible. Este género no da lugar a fenómenos de halo, salvo eventualmente a muy bajas temperaturas.
Nubes de desarrollo vertical
Cúmulonimbos (nubes de desarrollo vertical):
Nube densa y potente, con una dimensión vertical considerable, en forma de montaña o de enormes torres. Una parte al menos de su región superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta parte se extiende frecuentemente en forma de yunque o de amplio penacho. Por debajo de la base de esta nube, a menudo muy sombría, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas, soldadas o no con ella, y precipitaciones, a veces bajo forma de virga.
Cúmulonimbos o línea de turbonada (nubes especiales y nubes de desarrollo vertical):
Nube que gira en forma de rodillo y que detrás de ella pueden caer precipitaciones torrenciales de lluvia, granizo, mezclado con fuertes ráfagas de viento.
Cúmulos (nubes de desarrollo vertical):
Nubes separadas, generalmente densas y con contornos bien delimitados, que desarrollan verticalmente en forma de redondeces, de cúpulas o de torres, cuya región superior protuberosa parece frecuentemente una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son, muy frecuentemente, de un blanco brillante; su base, relativamente oscura, es sensiblemente horizontal. Estas nubes a veces están desgarradas.
Cúmulos congestus (nubes de desarrollo vertical):
Son característica de áreas inestables de la atmósfera que generan convección. Se caracterizan por formas no agudas y fuerte desarrollo vertical. Se producen por corrientes ascensionales, son típicamente verticales más que en ancho, y sus topes pueden alcanzar 5-6 km.
Pirocúmulos (nubes especiales y nubes de desarrollo vertical):
Nube que se forma por el calor desprendido por un incendio. Pueden llegar a desarrollarse y formar tormentas aunque la probabilidad es baja. Alguna vez han generado lluvias que han sofocado el incendio que las originó.
Nubes especiales
Arco iris doble (nubes especiales):
Es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del Sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior, el cual incluye un segundo arco más tenue con los colores invertidos, es decir, el rojo hacia el interior y el violeta hacia el exterior.
Auroras polares (nubes especiales):
Es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos.
Estelas de condensación (nubes especiales):
Las estelas que dejan los aviones nos informan de la humedad que hay en las capas altas y medias. Si la estela no desaparece y se hace más ancha con el paso del tiempo es que hay humedad alta y eso puede generar nubes.
Frente de nimboestratos (nubes especiales):
Esta junto con el «arco iris doble».
Mesosférica polar o nubes noctilucentes (nubes especiales):
Son débiles fenómenos en forma de nube, las más brillantes y dominantes en las capas de nubes polares. Se encuentran en las capas más altas de la atmósfera, y son visibles al final del crepúsculo. Están compuestas de cristales de agua helada. Normalmente se ven en los meses de verano en latitudes entre los 50-70° al norte y sur del ecuador.
Comentario de un climograma
Clasificación del clima:
Polar, templado, templado-oceánico, templado de transición, templado continental, mediterráneo, oceánico, continental, desértico, árido, tropical y de montaña.
Análisis de las precipitaciones totales:
Muy abundantes:
(superiores a 1200 mm «zonas centrales y orientales de la costa cantábrica y climas de montaña»).
Abundantes:
(superiores a 800 mm «clima oceánico»); escasas si se hayan entre 800-300 mm «clima mediterráneo costero».
Muy escasas:
inferiores a 300 mm «clima subdesértico».
Menos:
de 150 mm «clima desértico».
Distribución de las precipitaciones a lo largo del año:
Regulares:
no hay mes seco o con precipitaciones inferiores a 30 mm, «clima oceánico».
Bastante regular:
máximo de dos secos «clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado».
Irregular:
más de dos meses secos «clima mediterráneo».
Muy irregular:
más de siete meses secos «clima mediterráneo seco, subdesértico».
La forma en que cae la precipitación:
En forma de lluvia:
temperatura media del mes no se acerca a los 3º C.
En forma de nieve:
temperatura media del mes baja de los 3º C.
Análisis de las temperaturas «amplitud térmica»:
Zona costera:
no supera los 15-16º C.
Si es muy baja:
menos de 8º C es típica de las islas Canarias.
Si es baja:
entre 9-12º C de la costa cantábrica.
Si es media:
entre 13-16º C costa mediterránea y suratlántica.
En las zonas del interior:
superior a 16º C.
Amplitud alta:
entre 16-20º C.
Muy alta:
superior a 20º C.
La temperatura del verano:
Verano caluroso:
algún mes con temperatura media igual o superior a 22º C.
Verano fresco:
ningún mes con temperatura media igual o superior a 22º C.
La temperatura del invierno:
El invierno es suave:
temperatura media del mes más frío no baja de 10º C.
El invierno es moderado:
temperatura del mes más frío se halla entre 10-6º C.
El invierno es frío:
temperatura del mes más frío se halla entre 6-3º C.
Los climas de montaña:
temperaturas invernales cercanas o por debajo de 0º C.
Análisis de la aridez:
Clima oceánico:
no existe aridez en ningún mes, o como máximo en dos «clima oceánico de transición».
Clima mediterráneo:
hay más de dos meses áridos.
La existencia de aridez general:
Clima semiárido:
hay 4-7 meses secos.
Clima semiárido extremo:
hay 7-11 meses secos.