DEHESA: hace alusión a un tipo de bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal y arbustiva, y extensas áreas herbáceas. Combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril.
BOSQUE CADUCIFOLIO: bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año (otoño e invierno). Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas, y estrato herbáceo de helechos y hierbas tempranas.
BOSQUE ESCLERÓFILO: bosque perennifolio (nunca pierde su follaje) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: presentan hojas pequeñas, gruesas y duras, copa globular y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas.
REGIMEN FLUVIAL: hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos, geológicos y bióticos. Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río y su caudal.
TRASVASE FLUVIAL: se denomina así al traslado de agua de un río a otro a través de cauces artificiales realizados por el hombre.
CUENCA HIDROGRÁFICA: es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por sierras y otras barreras topográficas. Puede ser arreica, exorreica o endorreica.
ESTIAJE: nivel más bajo de un río u otra corriente durante una determinada época del año. Esa restricción puede deberse también a una época de sequía. En ocasiones, se llega a la completa desecación del río.
ESTUARIO: parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.
RÍA: valle fluvial sumergido a causa de los cambios del nivel del mar o al hundimiento de la masa continental. Es un estuario en pequeñas dimensiones.
CABECERA DE UN RÍO: lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca.
CAUDAL: cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso y en un momento dado. Se expresa en m3/s.
DELTA: zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión.
LAGO GLACIAR: producido por la dinámica de gruesas capas de hielo en terreno de poca pendiente, ocasionando depresiones en el terreno.
MARISMAS: zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río y colmada por los sedimentos marinos fluviales.
TORRENTE: curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión.
RED HIDROGRÁFICA: conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales, por donde discurren las aguas de escorrentía.
DENSIDAD DE POBLACIÓN: pone en relación la población con la extensión del territorio en el que se asienta.
La densidad media para España es de 91 hab/km2.
SALDO MIGRATORIO: diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un lugar y un momento dado, expresado en %.
CORRIENTE MIGRATORIA: Las corrientes migratorias son movimientos migratorios de elevada duración e intensidad. Suelen asociarse a movimientos migratorios exteriores, aunque también pueden ser interiores y sus causas pueden ser económicas, políticas, religiosas o naturales.
ÉXODO RURAL: movimiento masivo de población de zonas rurales a zonas urbanas, que trae consigo la despoblación del campo y el envejecimiento demográfico de este.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: modelo que explica la evolución de la población y su crecimiento como resultado de un proceso de modernización en las pautas de la natalidad y la mortalidad.
CRECIMIENTO VEGETATIVO: es la variación -aumento o disminución- del número de personas que componen una población durante un periodo determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones.
CRECIMIENTO NATURAL: hace referencia a la diferencia entre el número de nacimientos y de fallecimientos que tienen lugar en una región o país. El crecimiento natural es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos, y negativo en el caso contrario.
TASA DE MORTALIDAD: número de fallecimientos habidos en un año y un territorio determinados, en relación con la población total por cada mil habitantes. Se considera alta si supera el 35%, y baja si es inferior al 15%. Esta determinada por la edad media de la población y el grado de higiene y nivel sanitario, aunque puede incrementarse por guerras, epidemias, terremotos, hambrunas…
MORTALIDAD INFANTIL: número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un año y lugar determinados.
TASA DE NATALIDAD: número de nacimientos habidos en un año y un territorio determinados, en relación a la población total por cada mil habitantes. Se considera alta si supera el 30%, y baja si es inferior al 15%. Depende del número de mujeres en edad de procrear, de los comportamientos sociales y la coyuntura económica y de la nupcialidad.
ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD: también conocido como tasa de fecundidad total, hace referencia al número de nacidos vivos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de nacimientos y de la fecundidad.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado. Se basa en un histograma y consiste en la representación de una distribución de frecuencias, en forma de un doble eje de coordenadas; en el eje vertical se marcan las edades, y en el horizontal, los efectivos de población masculina y femenina. Los grupos de edad suelen darse en intervalos de 5 años y están representados por barras superpuestas.