Tipos de Agricultura y Ganadería: Características y Ejemplos

Tipos de Agricultura: Definiciones y Ejemplos

Agricultura Intensiva

La agricultura intensiva se caracteriza por la utilización de grandes inversiones de capital, incluyendo recursos materiales y técnicos, así como una considerable mano de obra. Su objetivo principal es obtener el máximo rendimiento posible. La producción resultante es muy alta y se destina principalmente al comercio. Un ejemplo destacado de este tipo de agricultura es la producción hortofrutícola en los invernaderos de la costa mediterránea.

Agricultura Extensiva

En contraste, la agricultura extensiva no utiliza todos los recursos técnicos ni humanos (mano de obra) disponibles para maximizar el rendimiento. Se lleva a cabo en grandes superficies y la productividad por hectárea es baja. Este tipo de agricultura también se practica en regiones menos desarrolladas con escasez de tecnología, abonos y mecanización.

Agricultura de Regadío

La agricultura de regadío consiste en el suministro de cantidades significativas de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este sistema requiere grandes inversiones económicas y una infraestructura hídrica adecuada, como canales, acequias, aspersores y albercas. Entre los cultivos de regadío más comunes se encuentran los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.

Agricultura de Secano

La agricultura de secano se caracteriza por la ausencia de riego artificial. Los cultivos dependen exclusivamente del agua proveniente de las precipitaciones. Ejemplos de cultivos de secano incluyen las legumbres, el girasol, la cebada, el centeno, así como la vid, el olivo y el trigo, conocidos como la trilogía mediterránea.

Conceptos Clave en la Agricultura

Aparcería

La aparcería es un régimen de explotación o tenencia indirecta de la tierra. En este sistema, el propietario cede la explotación de la tierra a otro agricultor a cambio de una parte de la producción o cosecha.

Barbecho

El barbecho es una técnica agrícola que consiste en dejar la tierra sin cultivar durante un período determinado para que el suelo recupere su fertilidad de forma natural.

Cultivos Industriales

Los cultivos industriales son aquellos que requieren un proceso industrial para su consumo. Algunos ejemplos son el girasol, el algodón, el tabaco y la remolacha azucarera.

Latifundio

Un latifundio es una explotación agraria de gran extensión, superior a 100 hectáreas, que pertenece a un solo propietario.

Minifundio

Un minifundio es una explotación agraria de pequeña extensión, inferior a 30 hectáreas.

Monocultivo

El monocultivo se refiere a la explotación de una sola especie vegetal en un espacio agrícola específico. Los cereales, las legumbres, el algodón y el girasol son ejemplos comunes de cultivos en régimen de monocultivo. Los latifundios suelen ser predominantes en este tipo de explotación, y la mayor parte de la producción se destina al comercio.

Policulltivo

El policultivo es la explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola. Los productos de huerta, que combinan árboles frutales y hortalizas, son un ejemplo típico de policultivo. Las explotaciones suelen ser pequeñas y medianas, y su producción puede estar destinada al autoconsumo o al comercio, como en el caso de los invernaderos.

Parcela de Cultivo

La parcela de cultivo es la unidad básica de cultivo. Se define por su tamaño (pequeñas, medianas y grandes), su forma (regular e irregular) y sus límites, que pueden ser campos abiertos (openfield) o campos cerrados (bocage).

Trashumancia

La trashumancia es una práctica ganadera que consiste en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra en función de las estaciones, desde los pastos de invierno a los de verano, y viceversa. El desplazamiento se realiza a través de vías pecuarias establecidas, como cañadas, veredas y cordeles.

Políticas y Técnicas Agrícolas

Política Agraria Comunitaria (PAC)

La Política Agraria Comunitaria (PAC) es una política de la Unión Europea cuyo propósito principal es promover una producción agrícola de alta calidad, respetando el medio ambiente. También proporciona ayudas a los agricultores y ganaderos para que disfruten de un nivel de vida adecuado.

Regadío

El regadío es equivalente a la agricultura de regadío, como se ha definido anteriormente.

Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos es una técnica que consiste en alternar diferentes cultivos en una misma parcela para mejorar las condiciones y la fertilidad del suelo. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: la bienal, que utiliza el barbecho entre dos años de cosecha, y la trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año, y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente, el uso cada vez mayor de fertilizantes y maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de estas técnicas agrícolas tradicionales.

Tipos de Ganadería

Ganadería Extensiva

La ganadería extensiva se caracteriza por bajas inversiones de capital (forrajes, granjas, piensos) y una baja productividad. Requiere grandes extensiones de terreno para que el ganado pueda pastar al aire libre. Las especies principales son la bovina, destinada a la producción de carne y piel, y la ovina, para carne, lana, etc.

Ganadería Intensiva

La ganadería intensiva implica fuertes inversiones de capital (granjas, piensos para alimentar al ganado cuando se agotan los pastos, selección de razas, etc.) y de trabajo para obtener una alta productividad. El ganado bovino se localiza en zonas de pastos para la obtención de carne y leche, mientras que el porcino y avícola se crían en granjas. La producción se comercializa a través de industrias alimentarias como las lácteas y las cárnicas de chacinería (embutidos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *