Territorio Antártico Argentino e Islas Malvinas: Reclamos de Soberanía

Territorio Antártico Argentino

Posición Geográfica

El Territorio Antártico Argentino se encuentra entre los meridianos de 25° y 75° longitud oeste, el paralelo de 80° latitud sur y el Polo Sur. Su delimitación se realizó extendiendo los puntos extremos este y oeste hasta el Polo Sur.

Punto de Vista Político

Pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Superficie

  • Total: 5.000.000 km2 aprox.
  • Tierras (incluye Orcadas del Sur): 955.000 km2
  • Barrera de hielo y sus fondos: 496.000 km2
  • Aguas económicas y sus fondos: 3.566.622 km2

Argumentos del Reclamo

  1. Proximidad geográfica por la escasa distancia al continente americano.
  2. Continuidad geológica: la cordillera reaparece en la Península Antártica con el nombre de Antartandes.
  3. Ocupación permanente e ininterrumpida del observatorio meteorológico y magnético de las Islas Orcadas del Sur.
  4. Herencia de los territorios de España.
  5. Participación en las actividades foqueras desde sus inicios.
  6. Trabajos científicos, cartográficos, de exploración y mantenimiento en forma permanente y continua.

Países Reclamantes

Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Superposición de Reclamos

Reino Unido y Chile.

Tratado Antártico

Firmado en 1959 y vigente desde 1961.

Países que no firmaron: Bélgica, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y la Federación Rusa.

Puntos Clave

  • Utilización del continente para fines pacíficos exclusivamente.
  • Libertad de investigación científica y cooperación internacional.
  • Protección y conservación de los recursos naturales vivos.
  • Prohibición de explosiones nucleares y eliminación de desechos radiactivos.
  • Realización de reuniones periódicas con el fin de intercambiar información.
  • No aceptación de los reclamos territoriales.

Su vigencia original finalizó en 1991 y luego se aprobó el Protocolo Adicional de Madrid.

Importancia del Sector Antártico

  • Sus riquezas.
  • Mayor reserva de agua dulce del planeta.
  • Riqueza biológica en sus aguas.
  • Hierro, carbón, petróleo y gas en cantidad.

Islas Malvinas

Composición

  • Islas mayores (Gran Malvina al oeste y Soledad al este).
  • Gran cantidad de islas menores.

Superficie: 11.410 km2

Son consideradas islas continentales porque emergen del margen continental argentino.

Características Físicas

Presentan un relieve con suaves ondulaciones, un clima frío y una vegetación de estepa; ésta limita la instalación de la población (que siempre fue escasa, 2.000 personas aproximadamente).

Reclamo de Soberanía sobre las Islas Malvinas

Criterios Argentinos

  • Herencia: teniendo en cuenta el principio de Uti Possidetis Juris (poseerás lo que poseías), Argentina hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.
  • Continuidad geográfica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental argentino.
  • Usurpación: las islas fueron usurpadas por Reino Unido en 1833, expulsando a todas las autoridades y habitantes argentinos de la isla.
  • Ocupación y administración: desde 1811, Argentina ocupó las islas pacíficamente de forma casi ininterrumpida. Eran administradas por autoridades designadas desde Buenos Aires. En 1829, Luis Vernet fue nombrado comandante político y militar de las Islas Malvinas.

Postura de Argentina y Reino Unido

En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la existencia de una disputa sobre la soberanía entre ambos países (Reino Unido y República Argentina).

Se instó a resolver la discusión de manera pacífica, con negociaciones y considerando los intereses del pueblo. Sin embargo, Reino Unido se basa en la autodeterminación de los pueblos, respetando los deseos de los pobladores, que quieren continuar siendo británicos. La República Argentina argumenta que este principio no se debe aplicar en este caso.

La OEA apoyó la soberanía argentina sobre ambas islas e invitó a los gobiernos a respetar lo acordado por las Naciones Unidas y a tener negociaciones pacíficas.

Reino Unido se niega a negociar con Argentina la soberanía de las Islas Malvinas a pesar de lo que las Naciones Unidas indicaron y del respaldo de la mayoría de las naciones.

La cuestión de la soberanía se complica porque Reino Unido continúa con la explotación de los recursos naturales como petróleo y pesca.

Argentina corre el riesgo de que Reino Unido convierta a las Malvinas en un país independiente «satélite» que respondería a sus intereses, dependiendo política y económicamente de Reino Unido al mantener lazos constitucionales con la corona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *