BALANCE DE PAGOS: Documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevados a cabo por los residentes de un país con el resto del mundo, o con otro país, durante un periodo de tiempo determinado.
COMERCIO AL POR MAYOR: Compra y venta de productos naturales e industriales o de servicios en que los productores se dirigen a los intermediarios y otros distribuidores. Son los intermediarios los que hacen llegar los productos a los consumidores finales.
BALEARIZACIÓN: Término empleado en toda Europa como sinónimo de urbanización rápida y anárquica, que afecta a zonas costeras. Tiene su origen en el desarrollo turístico y de construcción en Mallorca, durante los años 60 y 70.
ESTACIONALIDAD TURÍSTICA: Actividad turística que se realiza solo durante una determinada época del año. Es uno de los principales problemas del turismo de masas en España. La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, que en un 80% viene en verano en las zonas de sol y playa, pero también el turismo de nieve es estacional.
INDUSTRIA PUNTERA: Se encuentra en fase de expansión por el aumento de la demanda y utiliza las tecnologías más avanzadas.
INDUSTRIA MADURA: Es la que se ve afectada por una reducción de la demanda, sea por la aparición de nuevos productos o por la obsolescencia tecnológica, o por otras causas. Ejemplo: en España, la metalurgia.
AGRICULTURA DE SECANO: Carece de riego artificial y solo recibe agua de la lluvia. Es de carácter extensivo, constituida por la llamada «trilogía mediterránea»: cereales (Castilla y Aragón), viña (La Mancha, Rioja, Murcia) y olivo (Andalucía, Extremadura).
AGROTURISMO: Actividad económica que consiste en alojar visitantes en casas rurales para entrar en contacto con la naturaleza, practicar senderismo, excursionismo, conocer la gastronomía y las costumbres locales. Las inversiones que requiere están subvencionadas por la Unión Europea. Es frecuente en el norte y en el interior peninsular.
MONOCULTIVO: Práctica agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible a un cultivo único. La desaparición de la agricultura de subsistencia, la mecanización y la mejora de los transportes promueven una especialización que favorece el monocultivo destinado al mercado.
ÁREA METROPOLITANA: Región urbana que abarca una ciudad central, que da nombre al área, y un grupo de poblaciones cercanas sobre las que la ciudad principal ejerce una gran influencia económica, cultural y de servicios, y que se organizan para administrarse en común.
NÚCLEOS DORMITORIO: Son asentamientos situados cerca de las ciudades y que tienen como función (casi exclusiva) la de residencia de personas que realizan sus actividades laborales en otra ciudad. Se da sobre todo en las grandes áreas metropolitanas españolas.
RURURBANIZACIÓN: Proceso de urbanización de zonas suburbanas y espacios rurales que rodean una ciudad, resultado del crecimiento de las áreas periféricas de esas ciudades. Esto hace desaparecer bosques, zonas verdes y campos de cultivo que son sustituidos por residencias, industrias, etc.
EMIGRACIÓN INTERCONTINENTAL: Migración entre continentes. Hasta principios del siglo XX, la emigración española fue hacia América Latina. Actualmente España ha recibido fuertes contingentes de inmigrantes de América Latina y África.
MIGRACIÓN PENDULAR: Desplazamiento de la población en viaje diario de ida y vuelta del lugar de residencia hasta el lugar de trabajo, favorecida por la mejora del transporte.
TASA DE ENVEJECIMIENTO: Cociente entre el número de personas de 65 años y más y el número de jóvenes menores de 15 años, expresado en tanto por ciento. En España en 1900 este índice era de 16 mayores por cada 100 jóvenes.
MORTALIDAD INFANTIL: Relación entre el número de defunciones de niños menores de un año de vida y el total de nacidos vivos en un año. Se expresa en tanto por mil.
CENSO: Recuento de la población que se hace cada diez años, con la finalidad de conocer el número de habitantes de un país y sus actividades económicas, nivel de estudios, vivienda, poder adquisitivo y otros datos.
PARQUE NATURAL: Espacio protegido por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres de 1989. Son de menor extensión que los parques nacionales y transformados por la ocupación y actividad económica humana. Mantienen la explotación de los recursos primarios de la zona, al mismo tiempo que fomentan el turismo rural. Están gestionados por las comunidades autónomas.
CAUDAL RELATIVO: Cantidad de agua que circula por el lecho de un río en relación a la extensión de su cuenca receptora. Se expresa en litros por segundo y km² de cuenca. Es abundante en los ríos de la vertiente atlántica.
CLIMA MEDITERRÁNEO: Se caracteriza por tener inviernos templados y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones son escasas y concentradas en primavera y otoño, con temperaturas calurosas en verano y relativamente suaves en invierno.
CAMBIO CLIMÁTICO: Alteración significativa y duradera del clima y las temperaturas de la Tierra, que afecta a los ecosistemas y origina cambios, principalmente producidos por la actividad humana. El aumento de los gases de efecto invernadero contribuye a la variación de la temperatura global. El exceso de gases es generado por diversas actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y el uso intensivo de energía.
IBERIA CALCÁREA: La forman materiales sedimentarios de la Era Secundaria, principalmente piedra calcárea (constituida por carbonato cálcico), plegados por la orogenia alpina. En la península Ibérica, la zona calcárea forma una «Z» invertida, que se extiende por el este de la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pre-Pirineos, el Sistema Ibérico, parte central de la Cordillera Litoral Catalana y la Cordillera Subbética.
MODELADO LITORAL: Formas resultantes de la acción combinada del mar sobre la tierra por medio de las olas, las mareas y las corrientes marinas. Incluye formas como costas altas y bajas, marjales, albuferas, calas, estuarios, deltas, acantilados, etc.
DESERTIZACIÓN: Pérdida de la capa fértil del suelo a causa de una aridez extremada, provocada por las altas temperaturas y las precipitaciones escasas, y también por la acción humana.