Términos Clave sobre Conservación y Agricultura Sostenible

Espacio natural protegido: demarcaciones administrativas con la finalidad de favorecer la conservación del medio natural. Son ejemplos de buena práctica en los que se busca un equilibrio entre distintas actividades.

Eutrofización: proceso por el cual una masa de agua, al recibir un exceso de productos alimenticios, puede desarrollar masivamente productores de oxígeno, lo que produce la asfixia de los demás seres vivos.

Lluvia ácida: se produce cuando el óxido de azufre y los óxidos de nitrógeno lanzados a la atmósfera vuelven a la superficie de la tierra disueltos en agua y en forma de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La fuente de estos gases es la combustión en los vehículos e industrias químicas sin los filtros adecuados. Esta lluvia quema los tejidos de las plantas y destruye grandes masas forestales después de la acidificación del suelo.

Reciclaje: procesos de separación de materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales que se tratan para poder ser reutilizados de nuevo. En España se reciclan 15 mil toneladas de vidrio al año.

Caducifolio: término aplicado a plantas, árboles y arbustos que pierden su follaje al empezar el invierno. Son frecuentes en las zonas templadas y frías del hemisferio norte. En España, en la zona eurosiberiana y en montañas (robles, hayas, quejigos).

Dehesa: bosque mediterráneo aclarado, muy poco denso de encinas y alcornoques que ha favorecido el desarrollo de un pastizal de especial interés ganadero cinegético, además de proporcionar leña, carbón y piñón, miel… Se encuentra desde Salamanca a Huelva, la frontera con Portugal, la zona occidental de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Endémico: se dice que una especie vegetal o animal es endémica cuando solo se desarrolla en una zona concreta. Suele tratarse de especies residuales que en otros tiempos tuvieron mayor extensión o especies que no encuentran posibilidades de extensión. En Canarias existen más de 500 especies endémicas.

Esclerófilo: vegetales en los que el esclerénquima alcanza un considerable desarrollo en las hojas y estas son duras y coriáceas. Se caracterizan en la región mediterránea con el bosque esclerófilo de hoja perenne, compuestos por encinas y alcornoques adaptados a la sequía estival.

Garriga: formación de matorral mediterráneo, menos densa que la maquia y propia de suelos calizos, predominando el tomillo, romero, retama y palmito. Surge por la degradación del bosque mediterráneo.

Landa: vegetación densa en matorrales que puede alcanzar los 3 metros de altura. Surge por la degradación del bosque atlántico.

Maquia: tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne y arbustiva, bastante densa. Plantas: olivo silvestre, algarrobo, jara, madroño, lentisco, brezo, etc. Degradación del bosque mediterráneo en suelo silíceo.

Perennifolio: árbol o planta que tiene hojas durante todo el año. Las antiguas caen cuando salen las nuevas.

Sotobosque: vegetación no arbórea de los estratos inferiores de un bosque. Vegetación arbustiva y herbácea. Landa de la zona eurosiberiana.

Xerófilo: planta o vegetación adaptada a un medio seco o árido, desarrollando mecanismos anatómicos o fisiológicos para adaptarse a estas situaciones de sequía. Propias del clima mediterráneo, subdesértico y estepario.

Región: porción de territorio determinada por circunstancias especiales de clima, producción, topografía y especies vegetales.

Cliserie de vegetación: tipo de gráfico que se utiliza para representar el escalonamiento de las distintas especies vegetales de una montaña.

Edafológico: relativo a la edafología, ciencia que estudia los suelos en aspectos físico-químicos y biológicos. Es de gran interés para la conservación e investigación de los suelos agrícolas.

Bosque de fronteras: se da en la región eurosiberiana y zonas montañosas más húmedas, con árboles de hoja caduca (roble, haya, tilos, castaños…) bosque de Iski en Álava.

Trilogía mediterránea: cultivos tradicionales de la zona mediterránea en los que se encuentran asociados el olivo, la vid y los cereales, agricultura de secano extensiva que aplicaba rotaciones muy amplias y el barbecho. Este fue el predominante en nuestro país hasta los sesenta.

Agroindustrias: son aquellas industrias que se dedican a la transformación de productos del sector primario (agrícolas, ganaderos o pesqueros), transformándolos para producir bienes de consumo o intermedios para la alimentación humana o animal, o para ser utilizados en procesos industriales. Entre estas producciones destacan los vinos, mermeladas, embutidos, harinas y conservas. Las industrias ortofrutícolas más importantes están en Navarra y Murcia. En Extremadura, las agroindustrias más comunes son cooperativas de aceite y vino.

Balanza comercial: es un componente de la balanza de pagos, formado por transacciones visibles: las exportaciones y las importaciones. Las ventas al exterior son las exportaciones, y las compras son las importaciones. Nuestra balanza es deficitaria, compramos más de lo que vendemos.

Balanza de pagos: documento contable que resume las transacciones entre países o un país durante un periodo de tiempo. En España se presenta con saldos positivos derivados de los ingresos del turismo.

Bienes de equipo: son los producidos por las industrias de equipamiento, como la industria de la construcción o la industria mecánica, que fabrican para otras fábricas y sirven para el proceso productivo de las industrias de bienes de uso y consumo, que forman parte de las industrias pesadas, junto a las industrias de primera elaboración (minería, metalurgia). La inversión es a largo plazo, y hay que tener en cuenta el alto coste de adquisición y mantenimiento y la vida útil del equipo productivo antes de tomar una decisión.

Economía sumergida: conjunto de actividades económicas que escapan del control fiscal de las autoridades competentes.

Energías renovables: son las energías cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtienen. Su uso no contamina: hidroeléctrica, eólica, solar, mareomotriz y procedente de la biomasa.

Industria de base: generan productos para ser consumidos por otras industrias, las más características son la siderúrgica y la química básica.

Industrias pesadas: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados para que las industrias semiligeras o ligeras los transformen en maquinaria o productos finales para el consumo. También pueden ser llamadas básicas, generan productos para ser consumidos por otras industrias. La siderúrgica y la química básica.

Industria punta: son industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Son industrias relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

I.N.I. (Instituto Nacional de Industrias): organismo público del estado fundado en 1941 con el objetivo de impulsar el crecimiento de los sectores necesarios para mantener el desarrollo económico del país: siderurgia, construcción naval, industria del automóvil. Sus actuaciones no lograron alcanzar el éxito establecido por dos deficiencias: escasez de materia prima y el atraso tecnológico español. En 1995 el INI pasa a ser privado por las empresas públicas que lo componen, pasando las restantes a formar parte de una nueva sociedad estatal, la SEPI.

Moratoria nuclear: paralización de nuevas centrales nucleares decretada en los años 80. El estado, a través de los presupuestos generales y los contribuyentes, por medio de la factura de consumo eléctrico, financian esta moratoria (como la de Valdecaballeros en Badajoz).

Multinacional: empresa que desarrolla su actividad en varios países. Son las que, además de estar en su país de origen, se nutren de otros países para realizar sus actividades tanto de venta y compra, como de producción en los países donde se han establecido. Estas ven como un mercado al mundo entero. Deutz-Diter de Zafra, Mercedes-Benz en Vitoria, Opel en Zaragoza.

Producto Interior Bruto (PIB): es el volumen total de los bienes y servicios producidos durante un año en un estado, sumándole los factores productivos extranjeros radicados en él, y restándole los factores productivos nacionales radicados en el extranjero. Ej: el PIB per cápita español se estimó en 22.152 euros para el conjunto nacional.

Parque tecnológico: áreas industriales especialmente desagregadas y con importantes atractivos financiero-fiscales, encaminadas a la implantación de industria punta y sostenidas desde el estado y las comunidades autónomas.

Proteccionismo: política económica contraria al librecambismo. Impide el libre comercio entre diferentes estados mediante la imposición de aranceles, limitaciones y prohibiciones a las importaciones con el objetivo de favorecer y defender a los sectores productivos nacionales.

Reconversión industrial: proceso que engloba un conjunto de medidas políticas y económicas para realizar un ajuste, mejorando el sistema industrial como respuesta a la crisis económica de los setenta.

Renta per cápita: magnitud económica que se obtiene de dividir el volumen total de ingresos que obtiene la totalidad de la población de un país o región entre el número de habitantes que lo forman. Ej: según la INE, la renta de los españoles ha crecido en 5.6% en el año 2007, respecto a la del año anterior, hasta los 24.700€.

Sector económico: la producción de bienes y servicios se ha clasificado en torno a tres sectores productivos. El economista Clark estableció la diferencia entre el sector primario, secundario y terciario.

Sector primario: sector económico que agrupa aquellas actividades cuyo desarrollo conlleva un contacto directo con la naturaleza, la extracción directa de los bienes de la naturaleza sin transformaciones, como la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la minería. El total de ocupados en la agricultura es de 905.800.

Sector secundario: sector económico que implica las actividades de transformación de materias primas o productos semielaborados en otros de naturaleza diferente. En 2007, a la industria se dedicaban el 16% y el 13% a la construcción.

Sector terciario: sector económico que agrupa aquellas actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de servicios públicos o privados y el comercio. El 66.40% se dedica al sector servicios.

Desequilibrios territoriales: hace referencia al diferente dinamismo económico entre las comunidades autónomas españolas. Estas diferencias quedan patentes si analizamos algunas magnitudes económicas, como el PIB, la renta per cápita, el consumo y la calidad de vida. El PIB español se genera por 7 comunidades autónomas.

Calidad de vida: para ello se toma como referencia el desempleo, el acceso a los servicios culturales, a la vivienda, servicios sanitarios y seguridad ciudadana.

Marea negra: contaminación de un hábitat por hidrocarburos. Una de las formas más graves de contaminación del agua, el término se emplea en la vertida de petróleo al medio marino. Cada año se vierten más de 10 millones de toneladas de crudo. Ejemplo: el Prestige.

Residuos sólidos urbanos: material generado por cualquier actividad de consumo en los núcleos de población que no posee ningún valor en el entorno en el que son generados. No incluyen los residuos líquidos de las actividades domésticas. En el tercer mundo, esta cantidad de residuos al año y por habitante es reducida y suele ser materia orgánica; en los países desarrollados, esta cifra es muy elevada, destacando los metales, el papel y plásticos. En España, el 50% son materia orgánica, el 20% cartones y papel, el 8% vidrios, el 7% plásticos y el 4% metales.

Desarrollo sostenible: postura conservacionista que trata de integrar armónicamente el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. Es un desarrollo más igualitario y más independiente, señalando una mayor relación entre sociedad y medio ambiente para el mejor manejo de los recursos y el espacio, con diseños ecológicamente viables en la planificación del desarrollo económico.

Política ambiental: en 1983 se creó dentro de la ONU una comisión que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. Después se realizó la cumbre sobre la tierra en 1992, cuyos resultados fueron convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima. La negativa de algunos gobiernos no hizo posible estas teorías. Después, el Protocolo de Kioto será revisado en la siguiente cumbre de Bali.

Parque nacional: son parques naturales de mayor interés, bajo control del estado hasta la ley del 2007 que deja su gestión a la comunidad en la que se encuentra.

Agricultura de subsistencia: es un modelo agrícola en el que la mayor parte de la producción es consumida por los propios productores. Es una actividad poco utilizada, salvo en zonas de subsistencia. En nuestro país desapareció con el desarrollismo, orientándose desde entonces la agricultura hacia el mercado y la obtención de beneficios.

Agricultura ecológica: conocida también como alternativa, sostenible, orgánica o biológica, la cual aprovecha de forma racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin utilizar productos químicos ni transgénicos, con el fin de conservar la fertilidad de la tierra y respetar al medio ambiente.

Agricultura y ganadería extensiva: la agricultura extensiva es aquella que se realiza en regiones con baja densidad de población, requiere poca mano de obra, está poco mecanizada y dispone de grandes espacios para cultivar. Suelen ser menores los rendimientos en comparación a la intensiva. Ej: cereal de secano en la campiña castellana. La ganadería extensiva es la crianza y cuidado de animales para el uso humano en explotaciones, normalmente abiertas y al aire libre, de las que los animales obtienen sus alimentos. Ej: porcino criado en las dehesas.

Agricultura y ganadería intensiva: es aquella que produce grandes cantidades de productos agrícolas y animales de forma continua y en espacios reducidos. Se caracteriza por su aumento de producción en poco tiempo, prescinde de barbechos para que descanse la tierra, utiliza riegos, abonos, productos químicos y requiere mucha inversión, energía y maquinaria. Es muy costosa, pero da muchos rendimientos. Ej: regadíos de las vegas del Guadiana. La ganadería intensiva es la crianza y cuidado de los animales para el uso humano en explotaciones de pequeñas dimensiones, cerradas, muy mecanizadas para aumentar el rendimiento, en las que se emplea la selección artificial de especies y la alimentación a base de abundantes piensos para engorde.

Barbecho: sistema de cultivo tradicional que consiste en dejar la tierra agrícola en descanso durante uno o varios ciclos vegetativos, tras la recolección, con el propósito de dejar que se recupere de forma natural las materias vegetativas asimilables por las plantas y aumente su contenido en agua y materia orgánica para que aumente su fertilidad. Muy extendido desde tiempos remotos en los secanos españoles, antes de la siembra, se realiza una labor profunda de la tierra, cuidando de voltear y desmenuzar los terrones del suelo.

Bocage / campo cerrado: es una forma de definir el límite de las parcelas agrarias. En el bocage, los campos están cercados por setos vivos, muros, cercas o desniveles, y aparecen comunicados por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantábrica corresponde al modelo de bocage.

Dehesa: bosque abierto del monte mediterráneo, generalmente encinas y alcornoques. Es una explotación mixta que explota, de forma racional y sostenible, los recursos agrícolas, ganaderos y forestales. Permite el aprovechamiento de forma general de los recursos naturales. Se extiende por el oeste peninsular, Salamanca y Extremadura. Las zonas más destacadas son el suroeste de Badajoz, la penillanura trujillano-cacereña y Sierra de Montánchez.

Fertirrigación: consiste en aplicar fertilizantes y elementos que necesitan las plantas, junto con agua. Se trata de aprovechar los sistemas de riego como medio de distribución de los elementos nutritivos disolviéndolos en agua. No todas las técnicas de riego lo permiten. Se asocia con riegos localizados de alta frecuencia (goteo, exudación).

Ganadería autóctona: cría de las especies animales, generalmente en régimen extensivo, que constituye el patrimonio ganadero de una región. En los países desarrollados se ha estudiado conservar las razas tradicionales para conservar sus recursos genéticos. Las razas autóctonas tienen mayor resistencia a las enfermedades, gran fertilidad, buenas cualidades maternas, longevidad y adaptación a situaciones difíciles y a alimentos de baja calidad. En Extremadura se cría la ternera retinta, la negra avileña, la blanca cacereña y el cerdo ibérico.

Latifundio: explotación de gran tamaño con sistemas extensivos agrarios y escasa capitalización. Características: absentismo del propietario, bajos rendimientos, explotación de agricultura o ganadería extensiva, bajo nivel de salarios de los obreros empleados y escasa inserción. Hoy en día muchos latifundios han adquirido la forma de empresa agraria. Existen en Andalucía y Extremadura.

Minifundio: forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al campesinado que la trabaja, y su producción generalmente está dedicada al autoconsumo. En la zona norte (Galicia sobre todo) y Valencia.

Modulación: sistema de ayudas directas a los agricultores que ha supuesto un recorte de las ayudas que se venían recibiendo de la PAC como instrumento para compensar la pérdida de renta agraria. Se impuso en 1999 por la UE. La modulación lo que pretende es evitar que el 70% de las subvenciones se repartan entre un 20% de los agricultores, por lo que se han reducido las desigualdades entre los terratenientes y los pequeños agricultores.

OCM (Organización Común de Mercado): acuerdos específicos que regulan la producción y el comercio de productos agrarios de todos los estados miembros de la UE. Estabilizan los mercados, garantizan a los agricultores un nivel de vida equitativo e incrementan la productividad de la agricultura. Por una parte, aseguran la compra de excedentes de producción exterior frente a las importaciones de coste inferior; por otra, establecen regímenes que apoyan los precios y prestan ayudas directas, que protegen de las importaciones y favorecen las exportaciones o que solo aportan protección frente a las importaciones.

Openfield / campos abiertos: es una forma de definir el límite de las parcelas agrarias. Aquí los campos están abiertos, sin cercas. Es un paisaje agrario caracterizado porque los límites entre las hojas de cultivo no tienen ningún elemento de cierre. En la campiña cerealista española, en las submesetas norte y sur, depresión del Ebro y del Guadalquivir.

P.A.C. (Política Agraria Común): conjunto de normas que regula la producción agraria decididas por la Unión Europea para los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores. Sus principios pueden resumirse en tres premisas: unidad de precios, solidaridad financiera y preferencia comunitaria.

Policultivo: cultivo de varias plantas diferentes en la misma explotación o región agrícola. La diversidad de especies evita la proliferación de plagas y favorece la biodiversidad local. En España, la agricultura tradicional se basaba en la trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal.

Reforestación: consiste en plantar árboles en terrenos en los que antes había bosques, pero que han sido reconvertidos a otros usos, como pueden ser: la explotación de la madera para usos industriales o para el consumo como planta, la ampliación de áreas rurales. También se aplica a la plantación de árboles donde estos existieron en tiempos históricos. Ej: reforestaciones llevadas a cabo por la ICONA de pinos y eucaliptos para la industria española en los años del desarrollismo.

Riego por goteo: técnica de riego que conduce el agua a cada planta a través de tubos con orificios, aportándoles también los nutrientes y productos fitosanitarios. Gracias a ello, se ahorra mucha agua y se minimiza el transporte de nitratos, reduciendo este tipo de contaminación. En algunos casos, el riego se controla automáticamente por ordenador.

Rural: incluye todas las actividades desarrolladas en los espacios no urbanos, por tanto, trasciende de las actividades agrarias e incluye aspectos relativos al hábitat y otras actividades económicas y usos del suelo. Cada vez el espacio rural es menos agrario y se dedica más a actividades rurales.

Excedentes agrarios: cantidad del producto del campo que no encuentra salida en el mercado por falta de demanda necesaria. La producción agraria española era prácticamente de subsistencia, no orientada al mercado. Actualmente, la PAC intenta evitar los excedentes, pues ocasionan enormes gastos, al tener que pagar los precios mínimos fijados y gastos debidos a su comercialización y almacenaje. Los productos excedentarios de la UE han destacado la leche y derivados lácteos, carne, vino y azúcar.

Estabulación: práctica ganadera consistente en la cría y mantenimiento de los animales dentro de construcciones adecuadas a las condiciones climáticas, y destinadas a darles cobijo y servir de almacenamiento de forajes y piensos. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos, que suele tener un mayor número de cabezas y razas muy seleccionadas. Esta ganadería suele estar muy controlada por veterinarios y está dedicada a la obtención de leche, carne y lana. Es una ganadería intensiva, propia de los países desarrollados y se da cerca de las ciudades.

Hábitat o espacio habitado: espacio de localización de una especie. En la geografía humana se divide entre un hábitat urbano y el rural, siendo este último concentrado, cuando las edificaciones suponen un continuo unido sobre el territorio, y disperso si están aisladas en el campo, e intercalado si está intermedio. Dentro del paisaje agrario, significa un conjunto de edificaciones necesarias para el desarrollo de la actividad agraria. El núcleo de población no se considera parte del paisaje agrario, sino del paisaje rural.

Producción agraria total: es el valor total de la producción, descontando los elementos empleados. La producción final agraria es la base de todas las consideraciones y proyecciones de la economía agraria, al recoger en su sentido estricto los resultados en términos de valor de todas las unidades productivas que constituyen el sector agrario. Su evolución explica la situación global de la producción vegetal y la producción animal.

Agrícola: perteneciente a la agricultura o al que la ejerce. Hace relación al conjunto de labores que se desarrollan en el campo para la producción de vegetales. Donde más población se dedica a esta actividad es en Extremadura y ambas Castillas.

Agrario: es un término más amplio que agrícola, puesto que incluye las actividades ganaderas y otras actividades primarias, es decir, es el conjunto de labores necesarias para la obtención de productos vegetales y animales. Cada vez se considera que el paisaje rural es más agrario.

Plan Badajoz: la política de ampliación de regadíos de la etapa franquista contempló la construcción, en los ejes fluviales más importantes y en sus afluentes, de grandes embalses. Para el aprovechamiento agrícola se construyeron numerosos canales de riego. Aparecen planes establecidos como planes regionales o de ordenación del territorio. Uno de ellos fue el Plan de Badajoz.

CEDER (Centro de Desarrollo Rural): para llevar a cabo las políticas de desarrollo rural de la UE, se crean los grupos de acción local rural, en los que participan mancomunidades, ayuntamientos, empresas, cooperativas y sindicatos. Estos grupos son los responsables de los CEDER, que es como se suelen llamar las asociaciones sin ánimo de lucro en las que se constituyen. Las actuaciones contempladas son el turismo rural, la creación de pequeñas empresas, el impulso a la comercialización de los productos agrarios y la conservación del medio ambiente. Comarca Río Bodión.

Comarca y subcomarcas: territorio de extensión menor que la provincia, formado por municipios limítrofes que tienen unas características comunes que les hacen diferir del resto de su delimitación política. En nuestra región hay una diversidad de espacios con particularidades físicas y humanas que los caracterizan (Plasencia, Valle del Jerte, La Vera).

Desarrollo endógeno / industrialización endógena: iniciativa industrial que surge del impulso empresarial de carácter local. Se caracteriza por aprovechar los recursos naturales y humanos, utilizar las infraestructuras, potenciar la formación profesional y desarrollar las iniciativas innovadoras. Es una manera de consolidar las condiciones económicas y fijar la población en las áreas más desfavorecidas.

Desarrollo rural: expresión que hace referencia a acciones o iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. El desarrollo rural es el segundo pilar de la PAC, que impulsa múltiples acciones para mejorar la calidad de vida de la población rural, la sostenibilidad ambiental y la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias en el medio rural.

Desarrollo sostenible: el término se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formulado por primera vez en un documento, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender a sus propias necesidades”.

FEADER: financia los programas de desarrollo rural. Estos se organizan en tres sectores básicos: el aumento de la competitividad agraria, la mejora del medio ambiente y el entorno rural, y la diversificación económica y la calidad de vida. Estos tres ejes se complementan con un cuarto, el enfoque metodológico LEADER, que debe estar presente en los otros tres. Financia la participación de grupos de acción local en la elaboración de estrategias innovadoras en la zona donde se aplican para promover el desarrollo endógeno y también en la cooperación rural.

Grupo de acción local: órganos gestores de los programas de desarrollo rural LEADER Plus y PRODER 2, al igual que en los anteriores programas LEADER, LEADER II y PRODER. Están formados por agentes sociales privados que operan en el territorio, así como por las corporaciones locales. Entre sus funciones cabe destacar ser cauce de la participación de la población local en el programa, promover y dinamizar la iniciativa de la población, rutas, promocionar aportación y asesoramiento.

LEADER: es una iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de las comarcas rurales situadas en las regiones más desfavorecidas de la UE. Trata de diversificar las actividades económicas en el medio rural, facilita el aprovechamiento de los recursos y favorece las inversiones. Tiene como finalidad reunir a los agentes socioeconómicos de los territorios rurales para reflexionar sobre nuevas estrategias locales de desarrollo sostenible y poner en desarrollo iniciativas de desarrollo rural.

Mancomunidad: asociación libre de municipios que crea una entidad local superior y a la que los municipios asociados delegan parte de sus funciones o competencias para que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros. La unión se produce para llevar a cabo proyectos de desarrollo rural, alcantarillado, depuración de aguas, limpieza variada, jardines. Ej: Zafra es uno de los municipios de la mancomunidad del Río Bodión.

PRODER: iniciativa comunitaria que persigue la diversificación de la economía rural, el mantenimiento de la población y la equiparación de rentas y nivel de vida de las zonas atrasadas con respecto a las zonas más desarrolladas de la UE. Financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se extiende por los lugares donde el LEADER no llega.

FEOGA: se encargó hasta 2006 de financiar los gastos ocasionados por el primer pilar de la PAC, es decir, la política de mercado de la UE y las subvenciones a los agricultores.

FEAGA: sustituye al FEOGA desde 2006. Financia las intervenciones destinadas a la regulación de los mercados agrarios, las restituciones a la exportación, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, y las ayudas a la reestructuración y diversificación de la producción.

Fondos estructurales de la UE: fondos económicos de la UE destinados a ejercer de palanca sobre los factores económicos y sociales de todos los países miembros para que estimulen la economía regional.

FSE: financia las políticas de carácter social: lucha contra el desempleo, igualdad entre el hombre y la mujer, mejoras de la enseñanza, políticas de asistencia social… favorece la inserción profesional de las paradas y de grupos desfavorecidos, financiando acciones de formación y sistemas de ayudas a la contratación.

Acuicultura: técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada, para obtener una producción más rentable que la que permiten los medios naturales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas como de los mecanismos de cría y cultivo. Las explotaciones son conocidas como piscifactorías o viveros. Las perspectivas son buenas y el clima también. Destaca la cría de mejillones, ostras y almejas, de las rías gallegas.

Aguas territoriales: son aguas próximas a la costa que los estados ribereños consideran de soberanía exclusiva, sobre las que ejercen su autoridad o competencia. No existe un criterio uniforme y cada país determina la extensión de sus aguas territoriales.

Buque factoría: es la nave que realiza faenas de pesca y efectúa a bordo procesos de transformación de las capturas, incluyendo la congelación. No se considera transformación la evisceración ni el mantener frescas las capturas. Los buques de fábrica se clasifican según el sistema o aparejo de pesca que utilicen: arrastreros, palangreros o cerqueros.

Caladero: son las áreas de extracción de la producción pesquera. Son zonas del mar especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de un gran número de peces, generalmente de especies muy concretas y donde los barcos se calan. Los más importantes se encuentran en las plataformas continentales y donde se mezclan corrientes marinas de distinta temperatura. Pueden estar ubicadas dentro de las aguas españolas o de otros países.

Flota pesquera: es el conjunto de buques que se utiliza para la captura de las diferentes especies. Las principales medidas que se utilizan son el número de buques, el arqueo, la potencia, la eslora, etc. Los resultados que se presentan son la estadística de flota pesquera. En 2008 en España existían censados 11,247 buques, de los que 10,733 faenaban en aguas nacionales.

Palangre: arte de pesca que consiste en armar unas extensiones en los flancos de los barcos consistentes en un cordel largo del cual cuelgan ramales, sedales, con anzuelos y cebos. Los del fondo se colocan en el mismo fondo, y los de deriva se mantienen en la superficie. Al ponerse el barco en movimiento durante varias horas o días, los peces se van prendiendo en los anzuelos. Suelen ser pescados tipos como la merluza, pez espada, atunes y tiburones. Es una modalidad menos agresiva que la del arrastre.

Paro biológico: cese temporal de la actividad pesquera en las zonas con problemas de sobreexplotación, con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos. Ej: anchoa del Cantábrico.

Pesca de altura: la que se realiza lejos de la costa y dentro de las aguas internacionales. Se utilizan barcos de entre 100 y 250 TRB. Suelen salir pequeñas flotas a lugares alejados del litoral y permanecen en el mar días o semanas. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante la conservación del pescado en cámaras frigoríficas.

Pesca de arrastre: tipo de pesca poco selectiva y muy dañina con los fondos oceánicos, puesto que destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada, aunque en muy pocos está prohibida. Consiste en una red lastrada que barre el fondo del mar capturando todo lo que encuentra a su paso.

Pesca de bajura: se practica entre el litoral y los 60 millas. Se utilizan barcos de entre 20 y 100 TRB. Es la pesca que se realiza sin alejarse de la costa, con barcos de poco tonelaje y con utensilios tradicionales, durante períodos no superiores a un día. Esta se suele comercializar en lonjas.

Pesca costera artesanal: la que se realiza cerca de la costa y en aguas jurisdiccionales. La flota artesanal está compuesta por barcos de menos de 20 TRB. Se realiza con instrumentos rudimentarios. Suelen salir de día, aunque a veces de noche con faros apropiados. En España, el turismo ha invadido a menudo los litorales donde se realizaba.

Pesca de gran altura: similar a la pesca de altura, pero con grandes buques-fábrica. Se ejerce sin limitaciones de mares ni distancia de la costa. La flota de gran altura está formada por barcos de tamaño superior a los 250 TRB. Se practica durante varias temporadas. Utilizan técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura. Suelen faenar en flotas organizadas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *