Términos Clave en Meteorología y Climatología
• Amplitud térmica: Diferencia en grados entre la temperatura máxima y mínima. Hablamos de amplitud térmica anual para referirnos a la diferencia entre las temperaturas media del mes más cálido y del mes más frío.
• Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón, el tiempo suele ser estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
• Aridez: Es la falta de agua en el suelo y la atmósfera, causada cuando la precipitación es menor que la evaporación. Aumenta con menos lluvias y temperaturas más altas. En los climogramas, un mes es árido si la precipitación no supera el doble de la temperatura. Existen varios índices de aridez para medir este fenómeno.
• Barlovento: Es la ladera de un relieve o región orientada hacia el viento. Suele ser más húmeda, ya que el aire asciende, se enfría y genera precipitaciones.
• Borrasca: Es una zona de baja presión atmosférica que provoca tiempo inestable, con vientos y precipitaciones. La baja presión de Islandia y la del Golfo de Génova afectan el clima de la Península Ibérica.
• Brisas litorales: Son vientos locales alternantes causados por diferencias de presión entre la costa y el mar. Durante el día, la tierra se calienta más rápido, el aire asciende y la brisa marina sopla hacia la costa. Por la noche, sucede lo contrario.
• Cambio climático: Es la variación de los promedios climáticos (precipitación, temperatura, vientos, etc.), que puede deberse a causas naturales. Actualmente, se asocia al calentamiento global acelerado causado por la actividad humana.
• Clima: Es la media de los tipos de tiempo a lo largo del año en una región. Para definirlo, se deben analizar los fenómenos meteorológicos durante al menos 30 años.
• Continentalidad: Es la capacidad de las masas de tierra para calentarse y enfriarse más rápido que el mar. Aumenta en grandes superficies continentales o cuando la influencia del mar es menor debido a montañas o vientos. Esto provoca una mayor amplitud térmica diaria y anual en el clima.
• Equinoccio: Es el momento en que el Sol se encuentra sobre el Ecuador, haciendo que el día y la noche duren igual en toda la Tierra. Ocurre alrededor del 21 de marzo (inicio de la primavera en el hemisferio norte) y el 23 de septiembre (inicio del otoño). En los polos, marca el cambio entre seis meses de día y seis meses de noche.
• Frente polar: Es la zona de choque entre el aire cálido de los anticiclones subtropicales y el aire frío de los anticiclones polares. Está formado por una sucesión de frentes encadenados. En verano, se desplaza hacia latitudes más altas, y en invierno, hacia latitudes más bajas.
• Humedad atmosférica: Es la cantidad de vapor de agua en el aire en un lugar y momento determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor en un litro de aire) o relativa (porcentaje de vapor presente respecto al máximo posible a esa temperatura).
• Humedad relativa: Es el porcentaje de vapor de agua en el aire respecto al máximo que podría contener a una determinada temperatura (capacidad higrométrica). Esta capacidad aumenta con la temperatura: cuanto más cálido es el aire, más vapor puede retener.
• Isobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb.
• Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.
• Isoyetas: Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.
• Precipitaciones: Son el agua atmosférica que cae sobre la Tierra en forma líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve). Se miden en milímetros o litros/m² con el pluviómetro. En un sentido amplio, a veces se incluyen formas de condensación como neblina o rocío.
• Presión atmosférica: Es el peso del aire sobre una superficie. Se mide en milibares (mb) con un barómetro y se representa en mapas con isobaras (líneas de igual presión). La presión normal al nivel del mar es 1013,5 mb. Las altas presiones forman anticiclones, y las bajas presiones, borrascas.
• Régimen pluviométrico: Es la variación cíclica de las precipitaciones a lo largo del año. Se representa gráficamente con una curva de totales mensuales, mostrando cómo se distribuye la lluvia anual en los diferentes meses.
• Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
• Solana: Es la ladera de una montaña que recibe más radiación solar, lo que la hace más cálida y reduce la permanencia de la nieve. En el hemisferio norte, como en España, está orientada al sur.
• Solsticio: Son los dos momentos del año en que la Tierra alcanza su mayor inclinación respecto al ecuador, provocando la mayor diferencia entre la duración del día y la noche. Son el de verano y el de invierno, opuestos a los equinoccios.
• Sotavento: Es la ladera de una montaña opuesta al viento dominante, donde el aire desciende, se calienta y se seca, reduciendo las precipitaciones. Esto genera climas áridos, como en el sureste de la Península Ibérica, protegido por las cordilleras Béticas.
• Temperatura: Es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente (esta última es la que nos interesa en geografía). Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).
• Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento específicos, determinado por factores como presión, viento, temperatura, humedad y precipitaciones. Las combinaciones habituales en una zona se llaman tipos de tiempo.
• Umbría: Es la ladera de una montaña que recibe menos radiación solar por estar en sombra (zona orográfica). En el hemisferio norte, se orienta al norte, mientras que en el hemisferio sur, al sur.