Archivo de la categoría: Geología

Geomorfología de España: Un Viaje a Través de sus Dominios Líticos

El área silícea, formada por rocas antiguas de la Era Primaria, se localiza en la parte occidental de la Meseta, el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena y el Macizo Galaico-Leonés, así como la zona axial de los Pirineos, la mitad oeste de la Cordillera Cantábrica o las mayores altitudes del Sistema Bético.

La roca predominante es el granito. A pesar de su rigidez, es sensible a la erosión por agua, pues los cristales reaccionan formando arenas. También se pueden descomponer Seguir leyendo “Geomorfología de España: Un Viaje a Través de sus Dominios Líticos” »

Geodinámica y Rocas: Procesos, Agentes y Clasificación

Geodinámica

La geodinámica es el estudio de las fuerzas y procesos que actúan sobre la Tierra, tanto en su superficie como en su interior. Se divide en:

  • Geodinámica Externa: Actúa sobre la superficie terrestre mediante procesos geológicos externos como la erosión, la meteorización y la sedimentación.
  • Geodinámica Interna: Se origina en el interior de la Tierra y se manifiesta a través de procesos geológicos internos como el vulcanismo, los sismos, la epirogénesis y la orogénesis.

Agentes Seguir leyendo “Geodinámica y Rocas: Procesos, Agentes y Clasificación” »

Imperfecciones y Procesos de Solidificación en Materiales: Conceptos Clave

Imperfecciones en Materiales Cristalinos

Las imperfecciones en los materiales cristalinos, también conocidas como defectos cristalinos, son irregularidades en la estructura atómica ideal de un cristal. Estos defectos influyen significativamente en las propiedades físicas y mecánicas de los materiales.

Tipos de Imperfecciones

Datación, Fósiles y Evolución de la Tierra: Una Perspectiva Geológica

Datación de Rocas y Fósiles en Geología

Uno de los objetivos principales de la geología es la datación de rocas y fósiles. Datar implica situar en el tiempo un suceso determinado. Existen dos tipos principales de datación:

  • Datación absoluta: Asigna una fecha concreta a los acontecimientos geológicos.
  • Datación relativa: Ordena los acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos.

Método Radiométrico en la Datación Absoluta

El método más empleado en la datación absoluta es el Seguir leyendo “Datación, Fósiles y Evolución de la Tierra: Una Perspectiva Geológica” »

Cuestionario sobre Geología y Tectónica de Placas

Examen 1

El proceso de diagénesis

  1. Es propio de las rocas sedimentarias.
  2. Puede darse por la consecución de los procesos de compactación, cementación y/o alteración química.

Preguntas 2 de 5

El proceso metamórfico en el que los cambios tienen lugar como resultado de la interacciones químicas inducidas por la migración de los fluidos procedentes de fuentes externas y en el que generalmente se produce el reemplazamiento de un mineral por otro pero sin perder la textura original se conoce con el Seguir leyendo “Cuestionario sobre Geología y Tectónica de Placas” »

El Ciclo del Agua, Erosión y Meteorización: Conceptos Clave

El Ciclo del Agua y Procesos Geológicos

El ciclo del agua: El sol produce la evaporación del agua de la superficie de la Tierra. Cuando el aire se enfría, el vapor de agua se condensa y aparecen pequeñas gotas de agua (nubes). Las gotas precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía). Después, los ríos y arroyos transportarán el agua hasta mares y lagos donde volverá a evaporarse, y se iniciará otra Seguir leyendo “El Ciclo del Agua, Erosión y Meteorización: Conceptos Clave” »

Relieves de España: Silíceo, Calizo y Arcilloso

Relieve Silíceo

El relieve silíceo está integrado por rocas antiguas y se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera cantábrica, el sistema central, montes de Toledo y sierra Morena. También se localiza en otras áreas donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos, algunos sectores del sistema Ibérico y de la cordillera costero catalana, y la cordillera Penibética.

La roca predominante en esta área es el Seguir leyendo “Relieves de España: Silíceo, Calizo y Arcilloso” »

Hidrología: Aguas Subterráneas y Superficiales

Aguas Subterráneas

Zona freática o de saturación: Zona en donde todos los intersticios de las partículas contienen agua. El agua contenida en la zona freática se denomina agua subterránea.

Zona de aireación o no saturada: Zona en la cual habrán espacios rellenos con aire y con agua. Está ubicada sobre la zona freática o de saturación. El agua contenida en esta zona se denomina agua vadosa o colgada.

Nivel freático: Superficie que separa la zona de saturación de la zona de aireación.

Contaminación Seguir leyendo “Hidrología: Aguas Subterráneas y Superficiales” »

Hidrogeología: Aguas Subterráneas, Acuíferos y Ciclo Hidrológico

Hidrología: Conceptos Clave y Ciclo del Agua

La hidrología es la disciplina que se ocupa del estudio de la distribución espacio-temporal y las propiedades de las aguas subterráneas y continentales.

El Ciclo Hidrológico

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es un proceso continuo de circulación del agua en la Tierra. Este ciclo comprende varias etapas clave:

  1. Precipitación: El agua, previamente evaporada, se condensa en la atmósfera y cae a la superficie terrestre en forma Seguir leyendo “Hidrogeología: Aguas Subterráneas, Acuíferos y Ciclo Hidrológico” »

Dinámica de Aguas Subterráneas y Superficiales: Ríos y Morfología

Aguas Subterráneas

Zona freática o de saturación: Zona en donde todos los intersticios de las partículas contienen agua. El agua contenida en la zona freática se denomina agua subterránea.

Zona de aireación o no saturada: Zona en la cual habrán espacios rellenos con aire y con agua. Está ubicada sobre la zona freática o de saturación. El agua contenida en esta zona se denomina agua vadosa o colgada.

Nivel freático: Superficie que separa la zona de saturación de la zona de aireación.

Contaminación Seguir leyendo “Dinámica de Aguas Subterráneas y Superficiales: Ríos y Morfología” »