Archivo de la categoría: Geografía

Relieve Terrestre, Europeo y Español: Características y Paisajes

El Relieve: Marco Físico de las Actividades Humanas

1. Las Grandes Unidades del Relieve Terrestre

Las principales formas del relieve terrestre son muy diversas. Destacan las montañas y cordilleras, las llanuras, las mesetas y las depresiones (el alumno debe saber la definición de cada una para el examen). Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas que separan los océanos. Son África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía.

Climas de España: Elementos, Tipos y Características

Elementos del Clima en España

Los elementos del clima son factores que determinan las características climáticas de una región. En España, los principales son:

  • Insolación: Cantidad de radiación solar recibida en la superficie terrestre. Las áreas de mayor insolación son el sureste peninsular y Canarias; la menor, la cornisa cantábrica.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera con presencia de nubes. La nubosidad mínima se da en verano y la máxima en invierno. El área de mayor nubosidad es Seguir leyendo “Climas de España: Elementos, Tipos y Características” »

Factores Físicos y Riesgos Naturales en España: Impacto en el Territorio

El Relieve Continental

El relieve continental influye significativamente en el poblamiento. A lo largo de la historia, la población se ha asentado en las áreas más adecuadas para sus necesidades, como colinas, valles fluviales y llanuras.

Además, interviene en la actividad agraria, donde las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.

El relieve también proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos Seguir leyendo “Factores Físicos y Riesgos Naturales en España: Impacto en el Territorio” »

Sector Primario en España: Características, Condicionantes y Producción

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

5.1 El Espacio Rural

El espacio rural es un territorio no urbanizado (municipios menores a 10.000 habitantes). Pueden ser rurales (menos de 2.000 habitantes) o semiurbanos (entre 2.000 y 10.000 habitantes).

Se caracterizan por ser dinámicos y heterogéneos. En los espacios dinámicos, tradicionalmente predominaban las actividades agrícolas, pero desde 1990 son espacios multifuncionales. En los heterogéneos se dan situaciones diversas.

Dentro del espacio rural se Seguir leyendo “Sector Primario en España: Características, Condicionantes y Producción” »

Densidad Demográfica, Pobreza y Migración en Bolivia: Un Panorama Socioeconómico

Panorama Socioeconómico de Bolivia: Población, Pobreza y Desafíos

Densidad Demográfica y Crecimiento Poblacional

1. ¿Cuál es la densidad demográfica de Bolivia y cómo se calcula?

La densidad demográfica de Bolivia es de 10.8 habitantes por km² (según datos del INE para 2023). Se calcula dividiendo la población total del país por su superficie total.

2. ¿Cuál es el promedio de crecimiento de la población boliviana?

La población boliviana crece a un promedio de 1.4% anual (estimación Seguir leyendo “Densidad Demográfica, Pobreza y Migración en Bolivia: Un Panorama Socioeconómico” »

Características y Gestión de las Cuencas Hidrográficas en España

Características de las Cuencas Hidrográficas en España

Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se caracterizan por los siguientes rasgos:

Agricultura y Ganadería en España: Evolución, Tipos y Política Agraria Común

Evolución y Características del Espacio Rural Español

Según Aguilera Arilla (2010), el espacio rural es el resultado de la transformación de un espacio natural para la producción de bienes agrícolas, ganaderos y forestales. En España, el espacio agrario total abarca 27 millones de hectáreas, pero solo se explota el 40%. En términos de Producción Final Agraria (PFA), el sector ganadero representa el 40%, el forestal el 5% y la agricultura el 55%.

Agricultura de Secano: Tradición Mediterránea

Los Seguir leyendo “Agricultura y Ganadería en España: Evolución, Tipos y Política Agraria Común” »

Desarrollo de la Primera Revolución Industrial en Inglaterra: Causas y Consecuencias

La Primera Revolución Industrial

Gran Bretaña: Pionera de la Primera Revolución Industrial

Inglaterra fue el primer país en experimentar la Revolución Industrial. Las causas son multifactoriales y no se pueden determinar con absoluta precisión. Sin embargo, entre ellas destacan: la abundancia de recursos como el carbón, condiciones geográficas que facilitaban un transporte económico, un sistema político representativo que protegía la propiedad privada y una activa burguesía comercial. Seguir leyendo “Desarrollo de la Primera Revolución Industrial en Inglaterra: Causas y Consecuencias” »

Transición Demográfica y Migraciones en España (1900-2008): Impacto y Consecuencias

Transición Demográfica en España (1900-1975)

La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar en España entre 1900 y 1975. En Europa occidental, se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. Se caracterizó por la disminución de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad, resultando en un elevado crecimiento natural.

Evolución de la Natalidad

La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros Seguir leyendo “Transición Demográfica y Migraciones en España (1900-2008): Impacto y Consecuencias” »

Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima, Agricultura y Desarrollo Rural

Estilos Tectónicos y Relieves

Los relieves fallados establecen el estilo tectónico de una región. En líneas generales, existen dos estilos tectónicos principales:

  • Jurásico: Se asocia con cordilleras jóvenes y la orogenia alpina.
  • Apalachense: Suele darse en viejos relieves hercinianos rejuvenecidos por la orogenia alpina.

Pliegues

Un pliegue es una deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones, resultado de una presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias con suficiente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima, Agricultura y Desarrollo Rural” »