Archivo de la categoría: Geografía

Transformación Social y Económica en los Años Dorados: Un Análisis Detallado

Los «Años Dorados» y la Transformación Social

Paralelamente al crecimiento económico de los países capitalistas desarrollados durante la Edad de Oro, se debe observar la profunda transformación social que lo acompañó.

Diversas variables muestran el fin de un ciclo demográfico y el inicio de otro. Las tasas de natalidad, tras la recuperación de posguerra y el baby boom de los años 50 y 60, descendieron considerablemente, por una serie de factores como la elevación de la edad de matrimonio, Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en los Años Dorados: Un Análisis Detallado” »

Definiciones Esenciales del Sector Primario Español: Agricultura, Ganadería y Pesca

Conceptos Clave del Sector Primario en España

Agricultura

Agricultura alternativa (ecológica o biológica): Tipo de agricultura que utiliza sistemas naturales para producir (abonos orgánicos, rotación de cultivos, sistemas naturales contra las plagas). España es el primer país de la Unión Europea en superficie agraria dedicada a este tipo de cultivo.

Agricultura de regadío: Tipo de agricultura que aporta a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, mediante diversos Seguir leyendo “Definiciones Esenciales del Sector Primario Español: Agricultura, Ganadería y Pesca” »

Demografía Española: Análisis de la Estructura Poblacional por Sexo y Edad

Estructura de la Población Española por Sexo y Edad

España cuenta (a 1 de enero de 2016) con 46,5 millones de habitantes, creciendo por primera vez desde 2012, y tiene una población envejecida, que es el resultado de una baja Tasa Bruta de Natalidad (9,02‰) y una baja Tasa Bruta de Mortalidad (9,06‰). Esto es, de un reducido número de hijos por mujer (1,33) y una larga esperanza de vida de 83 años de media (85,6 años para las mujeres y 80,3 años para los hombres), que tienen como resultado Seguir leyendo “Demografía Española: Análisis de la Estructura Poblacional por Sexo y Edad” »

Actividades del Sector Primario: Un Panorama Global

El Sector Primario en el Mundo

  • Sector primario: Conjunto de actividades que extraen recursos de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal).

  • Ha seguido una evolución distinta según los países, regiones o territorios y en paralelo a la industrialización.

  • Ha retrocedido en participación en empleo y en el PIB.

  • La agricultura es la actividad más importante del sector (40% de la población mundial vive de ella).

  • Ha aumentado su productividad gracias a la tecnificación.

Factores Seguir leyendo “Actividades del Sector Primario: Un Panorama Global” »

Estructura Agraria y Política Agrícola: Transformaciones y Desafíos

1. Estructura Agraria, Política Agraria y Agricultura

El espacio rural es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano.

La estructura agraria tradicional cambia hacia una población envejecida y escasa. Tuvo tres tipos de transformaciones:

Un Viaje por el Relieve Peninsular: Depresiones, Cordilleras y Rebordes de la Meseta

El Relieve Peninsular: Una Visión General

El relieve peninsular se organiza en torno a la **Meseta**. Esta es una llanura elevada dividida en dos sectores por el **Sistema Central**. Se formó en la era primaria por la erosión del macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria fue deformada por la orogénesis alpina.

Las Sierras Interiores y las Cuencas Sedimentarias

Las **sierras interiores** son los **Montes de Toledo**, de menor altura, que dividen en dos la submeseta Seguir leyendo “Un Viaje por el Relieve Peninsular: Depresiones, Cordilleras y Rebordes de la Meseta” »

Sector Secundario: Revolución Industrial y Fuentes de Energía

¿Qué es el Sector Secundario?

El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman materias primas en bienes semielaborados (usados por otras industrias como *inputs*) o en bienes finales para los consumidores. Este sector es crucial para el desarrollo económico, ya que añade valor agregado a los productos. Estos productos, denominados manufacturas, se venden a un precio mayor que las materias primas.

Subsectores del Sector Secundario

Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España: Características y Regímenes Fluviales

Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España

Los sistemas fluviales (arroyos, barrancos y ríos) constituyen complejas redes de drenaje y se encargan de transportar las aguas por la superficie hasta el mar. La mayor parte del territorio peninsular tiene un drenaje exorreico: un 69% emite sus aguas hacia el Atlántico y un 31% hacia el Mediterráneo. Podemos distinguir dos grandes vertientes hidrográficas:

Impacto Humano en el Medio Ambiente, Migraciones en España y Transporte en Canarias

Impacto Humano en el Medio Ambiente

Las actuaciones del ser humano, como la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción, tienen un impacto significativo en el medio ambiente. En la actualidad, la política medioambiental está determinada por tres factores clave: los acuerdos internacionales, la política medioambiental de la UE y la política del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo principal es garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental, recuperar áreas Seguir leyendo “Impacto Humano en el Medio Ambiente, Migraciones en España y Transporte en Canarias” »

Conceptos Clave de Geografía Española: Demografía, Urbanismo y Medio Ambiente

Demografía Española: Conceptos Fundamentales

Censos, Padrones y Registros

  • Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (total de efectivos, sexo, edad, nivel de instrucción). En España se realiza cada 10 años (desde 1981, en los años terminados en 1).
  • Padrón Municipal: Recoge datos personales (nombre, apellidos, dirección, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y estado civil) de los habitantes Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía Española: Demografía, Urbanismo y Medio Ambiente” »