Archivo de la categoría: Geografía y ordenación del territorio

Teorías Evolucionistas y Tectónica de Placas: Conceptos Clave

Teorías Evolucionistas

La teoría de la evolución de Darwin y Wallace

En la segunda mitad del siglo XIX, los naturalistas Darwin y Wallace dan a conocer la teoría que actualmente fundamenta la base de la explicación de la evolución biológica: el darwinismo o teoría de la evolución por selección natural.

Ideas básicas del darwinismo

Entre los organismos existe una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tiende a producir el mayor número posible de descendientes. Como los recursos Seguir leyendo “Teorías Evolucionistas y Tectónica de Placas: Conceptos Clave” »

Geomorfología: Conceptos, Procesos y Formas del Relieve Terrestre

1. Geomorfología: Conceptos Básicos

¿Qué es la geomorfología?

Es la ciencia que se encarga del estudio de la génesis, evolución, descripción, clasificación y distribución de las formas del relieve terrestre y su relación con el hombre y el medio ambiente.

¿De qué raíces griegas deriva la geomorfología?

Geo (Tierra), morphos (forma) y logos (estudio o tratado).

¿Qué es la isostasia?

Es el estado de balance hidrostático en la corteza terrestre (Gutiérrez Elorza, 2008, pág. 7). Es el Seguir leyendo “Geomorfología: Conceptos, Procesos y Formas del Relieve Terrestre” »

Políticas Regionales y de Cohesión: España y la Unión Europea

Políticas Regionales Españolas

Planes de Desarrollo

El objetivo de los planes de desarrollo de los años 60 y 70 fue atraer inversiones hacia las localidades denominadas polos de desarrollo. Estos planes tuvieron poco éxito, ya que las previsiones no se llegaron a cumplir y no ayudaron a reducir las diferencias regionales.

Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)

Mediante las ZUR se pretendía diversificar la producción con el objetivo de crear ocupación estable. Los municipios que entraron Seguir leyendo “Políticas Regionales y de Cohesión: España y la Unión Europea” »

Características y Hábitos de los Cérvidos y Bovinos en la Península Ibérica

Capreolus capreolus

Descripción: Pequeño cérvido esbelto y ágil, ladra cuando se molesta y defiende su territorio. En invierno, su pelaje es pardo grisáceo, y en verano, rojizo y corto. El escudo anal es blanco con forma de riñón en machos y corazón invertido en hembras. Pierden los cuernos al principio del invierno, y el crecimiento del nuevo cuerno finaliza en marzo. Hasta los 5 meses permanecen con la piel moteada. Machos de 1 año presentan pivotes entre agosto y febrero, y las varas Seguir leyendo “Características y Hábitos de los Cérvidos y Bovinos en la Península Ibérica” »

Sistemas y Medios de Transporte en España: Carreteras y Ferrocarril

Sistemas y Medios de Transporte en España

El transporte, actividad económica del sector terciario, se dedica a trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares. Aporta en torno a un 5% del PIB y del empleo en España. Un sistema de transporte eficaz permite que los productos viajen de forma rápida y regular, facilita la llegada de materias primas y el tránsito de viajeros.

Medios de Transporte

Se realiza por diferentes medios:

Evolución y Tectónica de Placas: Transformación de la Vida y la Tierra

Evolución y Tectónica de Placas

¿Qué es la Evolución?

Los fósiles muestran el cambio a lo largo del tiempo.

Los fósiles son restos de organismos, o de su actividad, que vivieron sobre la Tierra en épocas pasadas y que han quedado preservados. El estudio de los fósiles nos permite conocer cómo eran los seres vivos que habitaban el planeta en épocas pasadas. Así, hemos podido saber que muchas de las especies que vivieron en otras épocas eran muy diferentes a las que hoy existen y que en Seguir leyendo “Evolución y Tectónica de Placas: Transformación de la Vida y la Tierra” »

El Ciclo Hidrológico y la Acción Geológica de las Aguas Superficiales

El Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico se caracteriza por una serie de procesos que actúan simultáneamente en distintos puntos del planeta y a distintas velocidades. Un ciclo típico consta de la evaporación de agua de mares y océanos, que son el principal almacén de agua de la Tierra. El agua evaporada pasa a la atmósfera, donde permanecerá como tal, o se condensa formando nubes, que son desplazadas por el viento. Las precipitaciones la devuelven, bien de nuevo al océano, bien a la Seguir leyendo “El Ciclo Hidrológico y la Acción Geológica de las Aguas Superficiales” »

Conceptos Clave de Geomorfología: Relieve y Formaciones Costeras

1. Acantilado

Costa que penetra con fuerte pendiente en el mar. Los acantilados son típicos de las costas peninsulares del Cantábrico y de la Costa Brava, y también del relieve costero de las Islas Canarias.

2. Albufera

Es una laguna salada separada del mar por un cordón litoral. La albufera puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba siendo colmatada por los aportes terrestres. Ejemplo: la Albufera de Valencia.

3. Altitud

En todo sistema topográfico, altura de un lugar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geomorfología: Relieve y Formaciones Costeras” »

Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación

Ríos

  • Afluente: Río capturado por otro río, al que vierte sus aguas.
  • Avenida e inundación: Caudal de un río que rebasa su cauce habitual para invadir el de inundación cuando las precipitaciones superan la capacidad de retención del suelo. Abundan en el Mediterráneo, en las estaciones intermedias, sobre todo en el otoño.
  • Cauce: Lecho de un río o arroyo.
  • Caudal absoluto: Cantidad de agua de un río que pasa por un tramo del mismo en un tiempo dado. Se mide en función de los metros cuadrados Seguir leyendo “Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación” »

Guía Completa sobre Infiltración, Precipitación, Cuencas Hidrológicas y Evapotranspiración

Infiltración y Humedad del Suelo

Capacidad de campo (CC): grado de humedad máximo admitido por una muestra, se produce drenaje.

Infiltración neta: es el nivel máximo con el que un suelo es capaz de absorber el agua.

Punto de marchitez (PM): estado que alcanza el suelo cuando las plantas ya no pueden extraer más agua del mismo.

Cálculo agua útil: capacidad de campo (CC) – Pto. de marchitez (PM)

Humedad gravimétrica: (% respecto a la masa inicial) (mi – mf) ·100/mf

Humedad volumétrica: (% respecto Seguir leyendo “Guía Completa sobre Infiltración, Precipitación, Cuencas Hidrológicas y Evapotranspiración” »