Archivo de la categoría: Geografía y gestión del territorio

Desigualdad Global y Cooperación Internacional: Un Panorama Actual

1. Un mundo desigual

La manera más habitual de medir la riqueza de un territorio es dividir su Producto Interior Bruto (PIB) entre el número de habitantes. Como ya sabemos, el PIB calcula el total de la producción obtenida por un país a lo largo de un período de tiempo. Sin embargo, esta medida de los ingresos por persona o renta per cápita no refleja el reparto real de la riqueza, pues una minoría de la población puede acaparar una gran parte de los bienes.

Por ello, una alternativa más Seguir leyendo “Desigualdad Global y Cooperación Internacional: Un Panorama Actual” »

Evolución y Características de la Industria en el País Vasco: Un Enfoque Regional

Definición

Se representan las áreas industriales del País Vasco y los empleos localizados en este sector. Así, la industria se define como la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados.

Localización y Distribución del Fenómeno

Dos grandes áreas industriales:

  1. Área industrial de Bizkaia y Gipuzkoa: Se aprecia un gran número de empleos industriales en torno a las capitales, además de otros distribuidos por todo el territorio provincial.

Transporte y Comunicaciones en España: Impacto, Tipos y Áreas Turísticas

c.4 El transporte fluvial

El transporte fluvial presenta dificultades. Sin embargo, tiene una importancia hinterland hacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.

c.5 El transporte aéreo

Presenta las características siguientes:

  1. Las competencias sobre los aeropuertos deben de estar repartidas.
  2. La red aeroportuaria cuenta con muchos aeropuertos.
  3. El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes:

Evolución Urbana: De la Dictadura a la Democracia en las Periferias de las Ciudades

Evolución Urbana en las Periferias de las Ciudades Españolas

Desarrollos Urbanos Durante la Dictadura

Durante los años posteriores a la Guerra Civil, las migraciones del campo a la ciudad fueron débiles, pero posteriormente se produjo una auténtica oleada migratoria, lo que supuso una gran demanda de viviendas en las áreas urbanas. En los cinturones de las ciudades, comenzaron a ser muy frecuentes los núcleos chabolistas.

Polígonos de Viviendas de Promoción Pública

Para atender la creciente Seguir leyendo “Evolución Urbana: De la Dictadura a la Democracia en las Periferias de las Ciudades” »

Geografía y Evolución Socioeconómica de Canarias: Un Análisis Territorial

El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. La tesis más admitida es que se produjo un deslizamiento gravitatorio en lo que conocemos hoy como La Caldera de Taburiente y la montaña de Bejenado fue una erupción posterior que separó la Caldera de Taburiente del Valle de Aridane.

La Gomera presentaba una meseta central, donde convergen los municipios. Chipude quería emanciparse y convertirse en un municipio, pero no lo consiguió, al no consolidar su estatus y fue absorbido por Vallehermoso. Este Seguir leyendo “Geografía y Evolución Socioeconómica de Canarias: Un Análisis Territorial” »

Evolución Urbana en España: Morfología, Procesos y Consecuencias Territoriales

Morfología y Estructura Urbana

Una ciudad es un espacio de distinta extensión habitada por un grupo de población con gran densidad. Los criterios para definir qué es una ciudad son diversos:

  • Criterio numérico: En España, un núcleo se considera ciudad si tiene 10,000 habitantes.
  • Criterios morfológicos: Edificación compacta en altura, grandes bloques.
  • Criterios funcionales: Actividades a las que se dedican sus habitantes.

Proceso de Urbanización en España

En el siglo XX, la evolución de la población Seguir leyendo “Evolución Urbana en España: Morfología, Procesos y Consecuencias Territoriales” »

Infraestructura y Movilidad en España: Un Análisis Detallado

Los transportes: elemento básico de la articulación territorial y económica. El transporte constituye un elemento esencial de nuestra organización económica y social. Asegura, por un lado, la vertebración del sistema productivo mediante los flujos de movimientos de mercancías y personas; por otro, permite la posibilidad de utilizar todo tipo de actividades y servicios públicos y privados (cultura, educación, ocio, salud, relaciones personales…) con fines no directamente económicos. Los Seguir leyendo “Infraestructura y Movilidad en España: Un Análisis Detallado” »

Transporte y Turismo en España: Redes, Impactos y Estrategias

## Red de Carreteras en España

La red de carreteras presenta una disposición radial, con centro en Madrid, configurada en el siglo XVIII. En la década de 1960 se modernizó para conectar la capital con los principales núcleos de población y actividad económica. Incluye la mayor parte de las autopistas y autovías, aunque se han desarrollado otros ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz. Recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y mercancías. Las competencias Seguir leyendo “Transporte y Turismo en España: Redes, Impactos y Estrategias” »

Explorando el Turismo en España: Modelos, Tipos y Repercusiones

Los Espacios Turísticos

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera de su entorno habitual por diferentes motivos durante un período de tiempo inferior a un año.

Hay tres modalidades: turismo receptor procedente del extranjero, turismo interno realizado por nacionales dentro del mismo país, y turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. Se denomina turismo si la estancia es mayor a 24 horas.

Los Recursos Turísticos Seguir leyendo “Explorando el Turismo en España: Modelos, Tipos y Repercusiones” »

Transporte y Comunicaciones en España: Articulación Territorial y el Caso de Castilla y León

La Red de Transporte y Comunicaciones en España: Articulación Territorial

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. El sistema de transportes, por otra parte, es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Su importancia se debe a funciones políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales, etc.

Características Principales del Transporte en España