Archivo de la categoría: Geografía e historia

Factores Productivos y Crecimiento Económico en España: Evolución del Capital Material

Factores Productivos y Fuentes de Crecimiento en la Economía Española

1. La Formación del Capital Material en España

La acumulación a través de la inversión de capital material o físico, o activos tangibles, ha sido fundamental para poder aumentar la producción de bienes y servicios, de modo que la teoría del crecimiento le ha asignado un papel clave en el proceso económico. Mientras se consideró que el principal motor del progreso económico y del aumento de la riqueza era la inversión Seguir leyendo “Factores Productivos y Crecimiento Económico en España: Evolución del Capital Material” »

Unión Europea: Origen, Evolución, Economía e Instituciones

Origen y Evolución de la Unión Europea

En 1957 se firma el Tratado de Roma por los siguientes países:

  • Alemania
  • Bélgica
  • Francia
  • Países Bajos
  • Italia
  • Luxemburgo

En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, y la Comunidad Económica Europea pasó a llamarse Unión Europea.

Con este tratado se decidió lo siguiente:

Realidad Social y Cultural de América Latina: Desafíos y Perspectivas

Movimientos Sociales y Resistencia

Los movimientos sociales en América Latina surgen como respuesta a las desigualdades generadas por el sistema económico. Entre ellos, destacan:

Explorando los Valles Vitivinícolas de Chile y sus Cepas

Valles Vitivinícolas de Chile

Valle de Elqui & Limarí

Las cepas más cultivadas en esta zona son cabernet sauvignon, merlot, carménère y chardonnay, además de algunas hectáreas dedicadas al syrah. Viñas destacadas: Falernia y Cavas del Valle.

Valle de Aconcagua

Se cultivan diversas cepas como cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc. El syrah de Viña Errázuriz es particularmente famoso. Otras viñas: Sánchez de Loria y San Esteban.

Valle de Casablanca

Casi las tres cuartas partes de los Seguir leyendo “Explorando los Valles Vitivinícolas de Chile y sus Cepas” »

Evolución de la Industria y Desarrollo Regional en Argentina: Auge y Desafíos

La Relación entre la Evolución de la Industria y las Regiones en Argentina

Aunque el número de establecimientos industriales crecía, su participación en los indicadores económicos no era demasiado significativa. El Gran Buenos Aires se convirtió en el centro de la localización industrial por varios motivos:

Evolución Económica: Integración de Mercados, Segunda Revolución Industrial y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Integración de Mercados: Movimientos de Capital en el Siglo XIX

Origen: El ahorro y la riqueza generada por los procesos de industrialización originaron un excedente de capitales que buscaban nuevas alternativas de inversión en el exterior. Destino: Economías con un nivel de ahorro interno insuficiente, pero que ofrecían atractivas oportunidades de inversión (recursos naturales). Los vínculos comerciales y políticos determinaron en gran medida el destino de las inversiones (Gran Bretaña Seguir leyendo “Evolución Económica: Integración de Mercados, Segunda Revolución Industrial y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Desarrollo Económico: Agricultura, Desigualdad y Paridad del Poder Adquisitivo

Agricultura y su Importancia en los Países Menos Desarrollados

La agricultura juega un papel fundamental en la economía de los países menos desarrollados (PMD). A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

Importancia de la Agricultura

Evolución del Sistema Urbano Argentino: Desde la Colonia hasta la Industrialización

La Formación y el Crecimiento del Sistema Urbano Argentino

Orígenes Coloniales

Las principales ciudades argentinas se fundaron durante el período colonial. Estas áreas tenían una posición periférica en la organización territorial del imperio español en América del Sur, cuyo centro era Lima, Perú.

La ocupación española se inició en el siglo XVI, a partir de tres corrientes colonizadoras:

Evolución de la Industrialización en España: Desde el Siglo XIX hasta el Franquismo

Inicios de la Industrialización Española (1855-1900)

El inicio de la industrialización española (1855-1900) tuvo lugar con retraso respecto a otros países europeos, debido a las difíciles condiciones para el despegue industrial:

España en la Unión Europea: Instituciones, Objetivos y Desafíos de la Globalización

España en la Unión Europea y en el Mundo

La UE: Historia y Objetivos

En la actualidad, el continente europeo está dividido en 49 estados, 27 de los cuales forman parte de la Unión Europea. La Unión Europea se remonta a mediados del siglo XX, tras haber quedado devastada en la Segunda Guerra Mundial. Europa había perdido el poder económico y cedido su liderazgo a dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1951 se firma el Tratado de París, por el que se crea la CECA (Comunidad Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Instituciones, Objetivos y Desafíos de la Globalización” »