Proceso de Urbanización e Industrialización: El desarrollo industrial español se inició al mismo tiempo que se producía la formación del estado liberal, en el siglo XIX. En estos momentos se produjeron los procesos desamortizadores (se liberó la propiedad y muchas tierras pasaron a la burguesía más adinerada, aunque no se mejoró la situación del campesinado ni se formó la tan deseada clase media campesina) y se inició un cierto desarrollo industrial. En la década de los 80, y coincidiendo Seguir leyendo “Transformación Urbana e Industrial en España: Siglos XIX y XX” »
Archivo de la categoría: Geografía e historia
Evolución de las Relaciones Económicas: Factores, Crisis y Transiciones
1. Producción y Productividad: Definiciones y Diferencias
Es fundamental distinguir entre producción y productividad:
- Producción: Se refiere a la transformación de bienes en otros más valiosos o utilizables, creando valor mediante el uso de factores productivos.
- Productividad: Es la relación entre el valor o la cantidad de bienes producidos y los agregados de los factores productivos, expresados en términos de su coste monetario. Mide la eficiencia de un trabajador en una unidad de tiempo.
2. Seguir leyendo “Evolución de las Relaciones Económicas: Factores, Crisis y Transiciones” »
El Neolítico: Sociedades Agrícolas y Ganaderas en Europa, África y Oriente
La Cultura de Cerámica de Bandas (LBK) en Europa Central (5500 a.C.)
- Expansión en “salto de rana”: avances pequeños que se adentran muchos kilómetros.
- Territorios y genética mesolíticos.
- Cazadores-recolectores en relación con grupos productores de alimentos del Mediterráneo adquieren ovicápridos y desarrollan cerámica autónoma.
- Aldeas grandes y pequeñas:
- Núcleos mayores: orientación noroeste-sudeste y con calles (Sittard, Holanda).
- Casas:
- Techo sustentado por postes grandes y muros enlucidos Seguir leyendo “El Neolítico: Sociedades Agrícolas y Ganaderas en Europa, África y Oriente” »
Desarrollo Económico Mundial: Etapas, Determinantes y Cambios de Liderazgo (1870-2006)
Etapas y Determinantes del Desarrollo Económico (1870-2006)
Introducción: Crecimiento Económico y Objetivos de la Economía Internacional
Durante el periodo analizado (1870-2006), el crecimiento per cápita ha alcanzado registros excepcionales, multiplicándose por más de 8 veces. Este crecimiento de la renta ha sido compatible con un incremento de la población mundial que, a su vez, se multiplicó por 5. La amplitud y difusión internacional de las transformaciones han acompañado al crecimiento Seguir leyendo “Desarrollo Económico Mundial: Etapas, Determinantes y Cambios de Liderazgo (1870-2006)” »
Desarrollo de las Regiones Industriales en Europa hasta 1860
Regiones Pioneras de la Industrialización
La región de Sambre-Mosa, junto con el valle de Scheldt, en Bélgica y el norte de Francia, fue la primera en adoptar el modelo de industrialización proveniente de Gran Bretaña.
El cinturón industrial belga albergó industrias como el carbón, hierro, metalurgia, algodón, lana, vidrio y química. Estas industrias se basaban en el carbón y en una tecnología avanzada, como la del vidrio y la química. Se emplearon máquinas de vapor y hubo un crecimiento Seguir leyendo “Desarrollo de las Regiones Industriales en Europa hasta 1860” »
Causas del Imperialismo: Factores Económicos, Demográficos y Políticos
Económicas
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios y, con ello, el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hacían invirtiéndolo Seguir leyendo “Causas del Imperialismo: Factores Económicos, Demográficos y Políticos” »
Factores, Evolución y Geopolítica: Un Recorrido por la Industria y la Historia Mundial
Factores de Localización Industrial
- Fuentes de energía de bajo consumo.
- Mano de obra calificada.
- Buen aprovisionamiento de agua dulce.
- Cercanía a las materias primas.
- Fácil acceso a los mercados consumidores.
- Políticas proteccionistas del Estado.
- Cercanía a los centros de ciencia e ingeniería aplicadas.
Características de la Actividad Industrial
- Estimula el desarrollo de los medios de transporte.
- Determina la instalación de industrias a su alrededor.
- Se halla en constante transformación.
- Todas las Seguir leyendo “Factores, Evolución y Geopolítica: Un Recorrido por la Industria y la Historia Mundial” »
Evolución Económica: De Sociedades Preindustriales a la Revolución Industrial en Inglaterra
Demografía en Sociedades Preindustriales
- Alta tasa de natalidad y mortalidad.
- Alta tasa de mortalidad infantil y baja esperanza de vida al nacer.
- Mortalidad irregular debido a epidemias y guerras, alcanzando un límite conocido como el «techo maltusiano».
- Críticas argumentan que las crisis demográficas eran causadas por factores externos.
Causas de la Alta Tasa de Mortalidad
- Límites del sector agrario y su inelasticidad ante el incremento de la población.
- Condiciones higiénico-sanitarias precarias. Seguir leyendo “Evolución Económica: De Sociedades Preindustriales a la Revolución Industrial en Inglaterra” »
Evolución Industrial: De Talleres Artesanos a la Globalización
Evolución de la Industria: Un Recorrido Histórico y Geográfico
Los Talleres Artesanos
Durante siglos, la inmensa mayoría de la población vivió en el campo dedicada a las actividades agrícolas. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban o se los encargaban a los artesanos, que tenían sus talleres, que formaban parte de la vivienda. El proceso era lento y costoso, y no había dos artículos iguales.
La Industria Moderna
A finales del siglo XVIII aparecieron en Inglaterra las primeras Seguir leyendo “Evolución Industrial: De Talleres Artesanos a la Globalización” »
Transformación Socioeconómica Medieval: Ruralización, Feudalismo y Renacimiento Urbano
La Formación de la Sociedad Medieval
Ruralización Económica y Social
Algunos pueblos germanos procedían de migraciones asiáticas, otros de Europa del Norte debido a presiones demográficas y baja productividad de las tierras. Otra característica fue la atracción por la civilización superior del Imperio Romano. En su emigración hacia el sur, la actividad económica de estos pueblos era más atrasada que la del Imperio Romano, predominando la ganadería y una agricultura rudimentaria. Tenían Seguir leyendo “Transformación Socioeconómica Medieval: Ruralización, Feudalismo y Renacimiento Urbano” »