Archivo de la categoría: Geografía e historia

Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX

Consolidación del Capitalismo y Apogeo del Liberalismo Burgués

La consolidación del capitalismo se produjo entre 1830 y 1860, un período de transformación significativa en la capitalización del campo, especialmente en Inglaterra, Francia, Bélgica y los Países Bajos. La maquinaria agrícola mecánica demostró ser más beneficiosa en grandes extensiones de tierra. La aplicación de la máquina de vapor a la agricultura, particularmente en arados, trilladoras y cosechadoras, impulsó este movimiento. Seguir leyendo “Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX” »

Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico

Transición Demográfica y Crecimiento Poblacional

1. Transición demográfica: El crecimiento está determinado por los nacimientos y las muertes, y todos los países han experimentado cambios en ambos. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina transición demográfica y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapa 1: alta mortalidad y natalidad. Etapa 2: mortalidad desciende pero natalidad alta. Etapa 3: baja mortalidad y descenso de la natalidad. Seguir leyendo “Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico” »

Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización

1. Población

La preocupación básica de cualquier grupo humano es asegurar su alimentación.

Desde el punto de vista de la alimentación, la producción no posee ninguna ventaja respecto a la depredación. Con menos esfuerzo, el hombre depredador obtiene normalmente más nutrientes, mejores y más diversificados: las pocas comunidades depredadoras que aún existen lo demuestran claramente. El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población: ante la imposibilidad de Seguir leyendo “Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global

1) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad y que acelera el ritmo de las transformaciones históricas. Periodo histórico que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, y durante el siglo XIX se fue extendiendo por diversos países de Europa, EE.UU y Japón. Pasó de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y producción mecanizada gracias a la aplicación de tecnología y cambios en la organización Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global” »

Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales

Argentina no tenía importancia en el mercado mundial porque era pobre en lo que exportábamos. Cambia la fisonomía: Argentina era exportadora de cueros y pasa a ser gran exportadora de carnes y cereales.

Siglo XIX: Integración Limitada en el Mercado Mundial

En el siglo XIX, el país estaba poco integrado en el mercado mundial. Sus principales exportaciones eran cuero, sebo y tasajo, las cuales eran de importancia secundaria y con muchos competidores.

La Transformación Económica: El Auge del Ovino Seguir leyendo “Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales” »

Revolución Industrial y Globalización: Transformaciones Económicas y Sociales (1760-1913)

Primera Parte (1760-1913): La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840

Definición de Revolución Industrial (RI)

CEM: Inicio del crecimiento sostenido del PIB per cápita, de la productividad y del cambio estructural apoyado en (I) cambios productivos e (II) institucionales.

(I) Nacimiento y desarrollo del Sistema Fabril.

Definición de la fábrica:

España en la Unión Europea: Integración, Instituciones y Política Regional

España en la Unión Europea

Las vinculaciones más estrechas que mantiene España en el plano internacional son con la UE, que es una organización de países europeos, resultado de un largo proceso de integración y ampliación que se inicia con el Tratado de Roma en 1957. La integración se caracteriza por la existencia de tratados comunes, que son acuerdos vinculantes para todos los países miembros. El que marca la actualidad es el de Lisboa de 2009, que sustituía al de Maastricht de 1992, Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Integración, Instituciones y Política Regional” »

Evolución, Financiación e Integración Económica de la Unión Europea

Fases de Formación de la Unión Europea

En 1948, el Plan Marshall (EE. UU.) ayuda a la reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial. Para distribuir el dinero, se crea el primer organismo de carácter europeo común: la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). En 1951, con la firma del Tratado de París, se crea la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), integrada por Alemania, Francia y el BENELUX. En 1957, con la firma del Tratado de Roma, se crea la Comunidad Económica Seguir leyendo “Evolución, Financiación e Integración Económica de la Unión Europea” »

Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870

1. La Difusión de la Industrialización: Europa Occidental y EEUU

Hasta 1815, la industrialización fue un fenómeno predominantemente británico. Sin embargo, los países vecinos y las antiguas colonias norteamericanas pronto siguieron sus pasos. Gran Bretaña, que en 1870 era la economía más avanzada, vio cómo su producción manufacturera disminuía del 75% al 32% mundial entre 1815 y 1870. En este último año, Estados Unidos, Alemania y Francia, junto con Gran Bretaña, concentraban el 80% Seguir leyendo “Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870” »

Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Unificación de las Provincias y la Constitución Nacional

La unión de los estados provinciales comenzó a hacerse viable con la firma del Acuerdo de San Nicolás y con la posterior sanción de la Constitución Nacional.

La Importancia Económica de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires era la de mayor riqueza. Esta se generaba a partir de las recaudaciones de la aduana del puerto de Buenos Aires y de la producción ganadera de sus campos.

La aduana era administrada por el gobierno bonaerense y Seguir leyendo “Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX” »