Archivo de la categoría: Geografía e historia

Transformación Económica y Social: La Revolución Industrial Británica

La Revolución Industrial Británica: Un Análisis Profundo

El Factor Demográfico

En Gran Bretaña durante el siglo XVIII, se inició un crecimiento de la población en el que influyeron diferentes factores. El más importante fue la disminución de la mortalidad mientras que la población seguía creciendo. Otros factores fueron la mejora de la alimentación y los progresos en la medicina e higiene. El crecimiento de la población fue un factor esencial ya que a mayor población, mayor demanda de Seguir leyendo “Transformación Económica y Social: La Revolución Industrial Británica” »

Evolución y Funcionamiento de la Unión Europea: Instituciones, Adhesiones y Políticas de Cohesión

El Tratado de Roma y el Nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE)

El 25 de marzo de 1957, los seis países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). El objetivo principal era lograr la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y desarrollar una política económica común. El Tratado otorgó a las instituciones comunes competencia exclusiva en tres áreas clave: Seguir leyendo “Evolución y Funcionamiento de la Unión Europea: Instituciones, Adhesiones y Políticas de Cohesión” »

Patrimonio Industrial en España: Sargadelos, Orbaiceta y Altos Hornos de Vizcaya

Complejo Siderúrgico y Cerámico de Sargadelos

El Complejo industrial de Sargadelos, fundado con el título de Real Fábrica en 1792 por Antonio Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos, fue una destacada figura del nuevo capitalismo industrial. Fue el primer alto horno con carácter privado que se construyó en la península, siendo reseñable su importante aportación a la industria española de los siglos XVIII y XIX, por su proceso innovador.

La infraestructura fue diseñada para dar respuesta Seguir leyendo “Patrimonio Industrial en España: Sargadelos, Orbaiceta y Altos Hornos de Vizcaya” »

Revolución Industrial y Transición Demográfica en Europa: Causas, Etapas y Consecuencias

Revolución Industrial y Transición Demográfica en Europa: Un Análisis Detallado

La Transición Demográfica en Europa

La transición demográfica en Europa es un fenómeno clave para entender la evolución socioeconómica del continente. Se caracteriza por varios factores:

España y la Unión Europea: Un análisis de su integración y posición socioeconómica

España en la Unión Europea

Los países miembros y las instituciones

La Unión Europea, formada actualmente por 27 países (tras la salida del Reino Unido), se rige por las siguientes instituciones:

  1. Consejo Europeo
  2. Parlamento Europeo
  3. Comisión Europea
  4. Tribunal de Justicia
  5. Tribunal de Cuentas
  6. Banco Central Europeo

Integración de España en la UE

España ingresó en la UE en 1986, tras superar las barreras impuestas por el régimen franquista y el retraso económico y social. Este hito tuvo diversas consecuencias: Seguir leyendo “España y la Unión Europea: Un análisis de su integración y posición socioeconómica” »

Dinámica Demográfica y Revolución Industrial: Un Análisis Detallado

1. Transición Demográfica y Crecimiento Poblacional

La dinámica del crecimiento poblacional está intrínsecamente ligada a las tasas de natalidad y mortalidad. La **transición demográfica**, un modelo que explica el rápido crecimiento de la población, se aceleró globalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Las etapas de este modelo son:

El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo

Economía y Sociedad en el Neolítico Peninsular

El Neolítico en la Península Ibérica se caracteriza por una economía basada en la agricultura y la ganadería, con una ocupación del territorio que podía ser estacional o periódica. Se establecían unidades familiares con una clara división del trabajo: los hombres se dedicaban principalmente a la gestión del ganado, mientras que las mujeres realizaban actividades de sustento del grupo.

Aunque en muchos contextos neolíticos predominan los Seguir leyendo “El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo” »

Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)

1. Transición Demográfica y Teorías Poblacionales

El crecimiento poblacional está determinado por las tasas de natalidad y mortalidad. Todos los países han experimentado cambios en ambas. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina **transición demográfica**, y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapas de la Transición Demográfica

La transición demográfica se divide en etapas:

El Feudalismo en Europa: Características, Economía y Crisis Demográficas

El feudalismo fue un sistema socioeconómico predominante en Europa durante la Edad Media, que se desarrolló después de la caída del Imperio Romano y duró aproximadamente desde el siglo IX hasta el siglo XV. Se basaba en una estructura jerárquica en la que los señores feudales poseían grandes extensiones de tierra y controlaban el acceso a los recursos y la producción. A cambio de protección y tierras para cultivar, los campesinos trabajaban la tierra y proporcionaban una parte de su producción Seguir leyendo “El Feudalismo en Europa: Características, Economía y Crisis Demográficas” »

Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

El Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

La organización social durante el Neolítico en la Península Ibérica se caracterizaba por una estructura estacional y/o periódica, donde las unidades familiares se insertaban con una clara división del trabajo. Los hombres se dedicaban a la gestión del ganado, mientras que las mujeres se encargaban del sustento del grupo.

En la mayoría de los contextos, se observa un modelo de ocupación al aire libre con poblados Seguir leyendo “Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica” »