Archivo de la categoría: Geografía

Sistema Urbano Español: Componentes, Funciones y Ejes Clave

El Sistema Urbano Español: Una Visión General

Se puede definir un sistema urbano como un conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio. Las ciudades españolas están interrelacionadas en un sistema que dibuja redes compuestas por nodos y líneas. Por tanto, se compone de unos elementos, las ciudades, y de las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades se organizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con esto, las ciudades ejercen su influencia Seguir leyendo “Sistema Urbano Español: Componentes, Funciones y Ejes Clave” »

Transformación Industrial en España: Un Recorrido Histórico y Perspectivas Futuras

La Industria en España: Transformación y Retos

Definición de Conceptos Clave

Polígono Industrial: Espacio urbanizado en las periferias de las ciudades con la finalidad de instalar industrias, especialmente ligeras o de bienes de consumo, y descongestionar los centros urbanos. Estos proyectos, impulsados por iniciativa oficial o privada con ventajas fiscales, se extendieron en España a partir de la década de 1950.

Parque Tecnológico: Espacios que concentran empresas y entidades dedicadas a la Seguir leyendo “Transformación Industrial en España: Un Recorrido Histórico y Perspectivas Futuras” »

Sustentabilidad en la Agricultura, Ganadería y Pesca: Recursos y Técnicas

Recursos Agrícolas y Ganaderos

Agricultura y ganadería estuvieron unidas tradicionalmente constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente.

Sólo cuando se separan ambas actividades se hacen intensivas y generan problemas ambientales. El sistema se ha hecho abierto con grandes requerimientos de energía procedentes de los combustibles fósiles y con generación de una elevada contaminación.

La Agricultura

Hasta la mitad del siglo XX la producción agrícola aumenta a medida que lo hace Seguir leyendo “Sustentabilidad en la Agricultura, Ganadería y Pesca: Recursos y Técnicas” »

Dinámica Poblacional en España: Tendencias, Retos y Soluciones

El crecimiento natural de la población se determina por la diferencia entre nacimientos y defunciones, lo que permite analizar la evolución demográfica y sus efectos en la economía y la sociedad. En España, la natalidad ha disminuido notablemente en las últimas décadas. La tasa bruta de natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes, ha caído debido a diversos factores, entre ellos los cambios en los valores sociales y culturales, que han modificado las prioridades Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Tendencias, Retos y Soluciones” »

Geografía de España: Transporte, Turismo e Industria

1. El Sistema de Transporte Español: Retos y Características

España ha experimentado un notable desarrollo de infraestructuras de transporte en las últimas cuatro décadas. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la configuración territorial:

Pirámide de Población Española 2010: Estructura Demográfica y Tendencias

Se nos presenta para comentar un gráfico que, por su forma, recibe el nombre de Pirámide de Población. En él, a través de diferentes elementos, se refleja la situación de la población española en el año 2010, tanto del contingente de hombres como de mujeres.

Realizaremos el comentario siguiendo el siguiente procedimiento: presentación de los elementos formales, análisis de los datos insistiendo en las causas y consecuencias de la situación que refleja el gráfico. Finalizaremos con unas Seguir leyendo “Pirámide de Población Española 2010: Estructura Demográfica y Tendencias” »

Culturas Prehispánicas de México: Un Recorrido por su Historia

Culturas Prehispánicas de México

Áreas Culturales

1. Aridoamérica

Ubicación geográfica: Se extendía en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos, en zonas áridas y semiáridas. Incluía los actuales estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y partes de Texas, Arizona y California.

Civilizaciones que la habitaron: Pueblos nómadas y seminómadas como los chichimecas, guachichiles, pames, yaquis, tarahumaras (rarámuri) y otros grupos recolectores-cazadores.

Características Seguir leyendo “Culturas Prehispánicas de México: Un Recorrido por su Historia” »

Cosmos, Tierra y Vida: Origen y Evolución

El Origen del Universo

Nuestro sol es una estrella que orbita en las afueras de una galaxia (Vía Láctea). El universo es muy grande y está lleno de agrupaciones de miles de millones de estrellas (galaxias) unidas por la fuerza de la gravedad. Esas galaxias no están quietas, sino que se desplazan y se van alejando entre ellas. El universo se está expandiendo y las arrastra con él en su expansión. Antes no había un universo vacío de materia. Hace unos 13.700 millones de años, toda la densidad Seguir leyendo “Cosmos, Tierra y Vida: Origen y Evolución” »

Demografía y Urbanismo en Canarias

Evolución de la Natalidad y Mortalidad

1. A partir de los años setenta: Desde mediados de los setenta, las tasas de natalidad y fecundidad descendieron; se consolidaron las bajas tasas de mortalidad y se ralentizó el crecimiento natural. Esta reducción fue menor que la del conjunto nacional.

2. Actualmente: La población del archipiélago, pese al descenso de la tasa de crecimiento natural, continúa aumentando por la inmigración exterior, tanto de las comunidades del estado español como del Seguir leyendo “Demografía y Urbanismo en Canarias” »

Sector Secundario: Transformación, Energía e Industria en el Desarrollo Económico

Sector Secundario: Transformación, Energía e Industria

Sector Secundario: Transforma las materias primarias proporcionadas por el sector primario en productos para el consumo (directo o para nuevas transformaciones). Incluye la industria, la minería y la construcción. Sector tradicionalmente importante en el PIB y el empleo en los países desarrollados, tiende a reducirse en la actualidad (<30%) con un porcentaje menor pero creciente en los países menos desarrollados (10-20%).

La industria Seguir leyendo “Sector Secundario: Transformación, Energía e Industria en el Desarrollo Económico” »