Archivo de la etiqueta: Zonas húmedas

Ecosistemas Acuáticos y Biodiversidad en España: Conservación y Características

Zonas Húmedas en España: Importancia y Conservación

Las zonas húmedas son uno de los ecosistemas más ricos del mundo y están considerados espacios vitales para la supervivencia humana. El territorio español presenta una gran variedad de ambientes acuáticos naturales o seminaturales. La gran mayoría de los espacios húmedos españoles corresponden a ambientes acuáticos interiores (92%), pero su superficie no llega al 14% total. Esto se debe a que existe un pequeño número de zonas húmedas Seguir leyendo “Ecosistemas Acuáticos y Biodiversidad en España: Conservación y Características” »

Hidrografía de España: Ríos, Lagos, Acuíferos y Zonas Húmedas

La Circulación Superficial: La Red Fluvial en España

El caudal y el régimen de las aguas que circulan por la superficie terrestre dependen de las condiciones climáticas. La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Se caracterizan por:

  • Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
  • En la cuenca, los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada.

Una vertiente hidrográfica Seguir leyendo “Hidrografía de España: Ríos, Lagos, Acuíferos y Zonas Húmedas” »

Geografía de España: Regímenes Fluviales, Zonas Húmedas, Suelos y Vegetación

Regímenes Fluviales de España

  • Régimen Pluvial: Ríos del norte, con precipitaciones elevadas y baja evaporación.
  • Régimen Pluvial Mediterráneo: Ríos del Levante, con precipitaciones irregulares.
  • Régimen Continentalizado: Ríos del interior, con aguas altas en otoño y primavera.
  • Régimen Subtropical: Ríos del sur, con estiaje pronunciado y alto caudal en invierno.
  • Régimen Nival: Ríos alimentados por aguas de nieve, con aumento de caudal solo en verano.
  • Regímenes Mixtos: Ríos con características Seguir leyendo “Geografía de España: Regímenes Fluviales, Zonas Húmedas, Suelos y Vegetación” »