Archivo de la etiqueta: vegetacion

Regiones Biogeográficas de España: Características y Distribución de la Vegetación

La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. Los geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, agrupaciones de plantas que tienen el mismo porte y aspecto: bosques, matorrales, praderas.

Bosque Caducifolio

Es propio de la región eurosiberiana.

Localización: Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico.

Dentro de la región eurosiberiana, se distinguen dos provincias:

  1. Provincia atlántica: Comprende el Seguir leyendo “Regiones Biogeográficas de España: Características y Distribución de la Vegetación” »

Biomas del Mundo: Características, Tipos y Relaciones Intraespecíficas

¿Qué es un Bioma?

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. No debe confundirse con una ecozona o una ecorregión. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar Seguir leyendo “Biomas del Mundo: Características, Tipos y Relaciones Intraespecíficas” »

Diccionario de Geografía: Relieve, Clima, Vegetación, Hidrografía y Sector Primario

Relieve

  • Cárcava: Incisiones o barrancos producidos sobre suelos y rocas, principalmente arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía.
  • Cerro testigo: Montículo aislado en medio de una llanura, con cima horizontal o ligeramente inclinada, formada de roca dura.
  • Circo: Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente, originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares.
  • Erosión: Desgaste del relieve por determinados Seguir leyendo “Diccionario de Geografía: Relieve, Clima, Vegetación, Hidrografía y Sector Primario” »

Conceptos Clave de Geografía: Agua, Clima y Vegetación

Agua y Recursos Hídricos

  • Acuífero: embolsamiento subterráneo de agua formado por la infiltración del agua en el suelo, hasta encontrar un estrato impermeable sobre el que se acumula.
  • Afluente: río tributario de otro mayor en el que desemboca.
  • Arroyo: corriente de agua no continua, de poco caudal y corto recorrido.
  • Cauce o Lecho: terreno por el que circula la corriente de agua.
  • Cuenca hidrográfica: territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Agua, Clima y Vegetación” »

Recursos Naturales y su Impacto: Relieve, Clima, Agua, Vegetación y Riesgos

El Medio Natural como Recurso

El Relieve

El relieve influye en diversos aspectos:

  1. Asentamientos: Los asentamientos se desplazan según las necesidades históricas.
  2. Actividad Agraria: Las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones para la agricultura.
  3. Recursos Minerales y Energéticos: Varían según la antigüedad geológica.
  4. Comunicaciones: La disposición periférica del relieve montañoso dificulta la comunicación entre la Meseta y el litoral.
  5. Turismo: Las peculiaridades del relieve pueden ser Seguir leyendo “Recursos Naturales y su Impacto: Relieve, Clima, Agua, Vegetación y Riesgos” »

Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación

Ríos

  • Afluente: Río capturado por otro río, al que vierte sus aguas.
  • Avenida e inundación: Caudal de un río que rebasa su cauce habitual para invadir el de inundación cuando las precipitaciones superan la capacidad de retención del suelo. Abundan en el Mediterráneo, en las estaciones intermedias, sobre todo en el otoño.
  • Cauce: Lecho de un río o arroyo.
  • Caudal absoluto: Cantidad de agua de un río que pasa por un tramo del mismo en un tiempo dado. Se mide en función de los metros cuadrados Seguir leyendo “Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación” »

Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica

Vegetación de la región mediterránea

Ocupa un espacio peninsular de clima mediterráneo, a excepción de la montaña, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta vasta área se caracteriza por veranos secos, creando condiciones decisivas para el crecimiento de la vegetación. Los estratos que dominan el área son esclerófilos mediterráneos y arbustos mediterráneos. Los bosques espinosos y siempreverdes son vegetación adaptada a la sequía. Sus hojas son perennes, pequeñas, duras y coriáceas. Es decir, Seguir leyendo “Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica” »

Tipos de Vegetación en la Península Ibérica: Características y Distribución

Coníferas (Pinopsidas)

Vegetación arbórea o arbustiva, con adaptaciones xerofíticas y heliófilas. Presentan hojas aciculares perennes, esclerofilia, concentración de solutos citoplasmáticos (ceras y resinas). Las piñas femeninas (leñosas o carnosas) suelen madurar en más de un año. El crecimiento fundamental se da en primavera. Son árboles, raramente arbustos, muy ramificados.

Vegetación Española: Bosques, Matorrales y Paisajes

La Vegetación en España

La encina es el árbol más característico y extendido en España. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible, y la bellota para alimentar al ganado. El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza para la obtención de corcho. Se concentra en Extremadura, Seguir leyendo “Vegetación Española: Bosques, Matorrales y Paisajes” »

Diversidad Biogeográfica de España: Ecosistemas y Regiones Naturales

Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas de España

Existe una gran variedad de paisajes vegetales en España, muy valiosos por la cantidad de especies, unas 8000, de las cuales casi 1500 son endémicas. Suponen el 50% de toda la UE, siendo también el país con más hectáreas naturales protegidas. La gran biodiversidad se debe a una serie de factores, tanto físicos como humanos.