Archivo de la etiqueta: urbanización

El Sistema Urbano Español: Análisis y Desafíos

Problemas Derivados de la Aglomeración

Extensión de la Urbanización

La extensión de la urbanización ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana, especialmente en el modelo de urbanización difusa. Por eso, las nuevas políticas urbanísticas promueven:

  • La preservación del espacio rural.
  • La reutilización de la ciudad existente.
  • La vuelta a la ciudad compacta.

Segregación Espacial

La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central y, sobre todo, a Seguir leyendo “El Sistema Urbano Español: Análisis y Desafíos” »

Proyecciones Demográficas y Retos Urbanos en España

El Futuro de la Población Española

España, desde 1975, ha experimentado una transformación demográfica significativa, pasando a ser un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, una población envejecida y un aumento de la inmigración. Estos cambios demográficos tienen implicaciones económicas, sociales y culturales. A continuación, se presentan diversas proyecciones de futuro:

Natalidad

Existe un debate entre los especialistas sobre la posible recuperación de la natalidad. Seguir leyendo “Proyecciones Demográficas y Retos Urbanos en España” »

Evolución Urbana en España: De la Ciudad Preindustrial a la Actualidad

La Ciudad en España: Morfología y Estructura

Definición de Ciudad

Una ciudad es un espacio de distinta extensión, habitado por un grupo de población con gran densidad. Los criterios para definir una ciudad son:

  • Criterio numérico: En España, un núcleo se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.
  • Morfología: Edificación compacta, en altura, grandes bloques de oficinas.
  • Actividades: La ciudad se define en términos negativos; las actividades que no acoge son las agrarias.

Proceso de Urbanización Seguir leyendo “Evolución Urbana en España: De la Ciudad Preindustrial a la Actualidad” »

Análisis de la Evolución y Problemáticas de las Ciudades Españolas

El Modelo de Ciudad Difusa

En los últimos años se impone el modelo de ciudad difusa. La ciudad se expande a través de las vías de acceso (autopistas, ferrocarriles de cercanía). Por tanto, no es un modelo compacto, sino que altera las organizaciones, con los espacios agrarios, sobre los que ejerce una fuerte presión, y se expande el modelo de vida urbana a bastantes kilómetros de distancia, más allá de las ciudades tradicionales. Además, en esos ámbitos se planean nuevos espacios de calidad Seguir leyendo “Análisis de la Evolución y Problemáticas de las Ciudades Españolas” »

Análisis de las Ciudades y Problemáticas Rurales en Latinoamérica

Ciudades de Latinoamérica

Ciudad de México

Emplazada en un valle en la meseta central de Anáhuac, la Ciudad de México fue antiguamente la capital azteca, Tenochtitlán. Tras la colonización, los lagos fueron desecados y los canales rellenados, causando problemas de hundimiento. La zona metropolitana, con 18 millones de habitantes, creció debido al centralismo, convirtiéndose en el mayor mercado del país. Sin embargo, la urbanización desmedida y espontánea originó problemas como la creación Seguir leyendo “Análisis de las Ciudades y Problemáticas Rurales en Latinoamérica” »

Urbanización y ciudades españolas: evolución, estructura y desafíos

El Fenómeno de la Urbanización

Definición y criterios

El fenómeno más importante de las últimas décadas lo constituye el aumento de las poblaciones urbanas. Este es un fenómeno universal y se produce tanto en los países industrializados como en los subdesarrollados.

Se entiende por urbanización la progresiva concentración de la población en las ciudades, lo que implica un aumento de población urbana.

Los criterios para definir lo que es un núcleo urbano son, en primer lugar, numéricos. Seguir leyendo “Urbanización y ciudades españolas: evolución, estructura y desafíos” »

Industrialización en América Latina: Un Recorrido Histórico

Las Actividades Industriales

El Sector Secundario

Utiliza la materia prima para realizar productos finales o semiacabados. Dentro de este se encuentran subsectores como:

  • La construcción
  • La transformación de energía
  • La industria manufacturera

Están ubicados en zonas urbanas. Ej: fábricas, talleres de confección y laboratorios (autos, medicamentos, etc.).

Rama Industrial

Grupo de empresas vinculadas por un mismo producto o una serie de productos relacionados entre sí.

Cadena Productiva

En esta se localizan Seguir leyendo “Industrialización en América Latina: Un Recorrido Histórico” »

Evolución y Transformación de las Ciudades: Del Origen a la Metrópoli Moderna

El Nacimiento de las Ciudades

Factores del Origen Urbano

Diversos factores han influido en el nacimiento de las ciudades a lo largo de la historia. No existe una única causa, sino una combinación de elementos que han impulsado la creación de estos centros urbanos.

España: Análisis de la Distribución y Sistema de Ciudades

El Número de Municipios Urbanos

La población española supera los 44 millones de habitantes. Esta tasa de urbanización sitúa a nuestro país dentro del contexto urbano de los países occidentales. De los 8.077 municipios existentes en España, sólo 595 superan los 10.000 habitantes.

El Tamaño de las Ciudades

El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. La industrialización y la terciarización de la economía han favorecido la concentración de la población en unas pocas Seguir leyendo “España: Análisis de la Distribución y Sistema de Ciudades” »

Biodiversidad en España y consecuencias de la urbanización

Biodiversidad en España

La biodiversidad es la variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra. Es una medida de la variedad de genes, especies y ecosistemas. Es la base de la estabilidad y el funcionamiento sostenible de los sistemas naturales. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas.

España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que vivimos en el país Seguir leyendo “Biodiversidad en España y consecuencias de la urbanización” »