Archivo de la etiqueta: Turismo España

Turismo en España: Zonas, Tipos y Factores Clave

Principales Áreas Turísticas

En cuanto a la mayor densidad turística en España, destacan:

  • Zonas turísticas: Presentan una densidad turística más o menos homogénea. La concentración de la oferta turística sobrepasa los límites de un núcleo de población o de un término municipal, como la costa de Alicante, la Costa Brava, la Costa Cálida, la Costa del Sol, la Costa Valenciana, Palma-Calvià, y el sur de las islas de Gran Canaria y de Tenerife.
  • Puntos turísticos: Son focos aislados, ligados Seguir leyendo “Turismo en España: Zonas, Tipos y Factores Clave” »

Transformación Turística de Canarias y España: Auge, Impacto y Diversificación

Patalavaca

Transformación del Paisaje

Patalavaca, situada en la desembocadura de tres barrancos, presentaba valles con escasos recursos hídricos y suelos pobres, limitando la agricultura. El poblamiento era escaso, las laderas se destinaban al pastoreo y los valles al cultivo de tomates.

A comienzos de 1960, el litoral, accidentado y dominado por acantilados, contaba con playas de piedras, excepto Patalavaca, que era de arena. El clima se caracterizaba por una temperatura media anual de 23,5 °C, Seguir leyendo “Transformación Turística de Canarias y España: Auge, Impacto y Diversificación” »

Impacto del Turismo en España: Economía, Sociedad y Medio Ambiente

El Turismo en España

Crecimiento y Tipos de Turismo

El turismo nacional ha experimentado un rápido crecimiento gracias a la mejora del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, la jubilación anticipada y las mejoras en el transporte. Además del tradicional turismo de sol y playa, se han desarrollado otras modalidades como el turismo de montaña, rural, cultural y de negocios. Las regiones de origen principales son Madrid y Cataluña, que generan más de un tercio de los viajes turísticos Seguir leyendo “Impacto del Turismo en España: Economía, Sociedad y Medio Ambiente” »

Análisis del Turismo en España: Un Sector Clave en Constante Evolución

El Turismo en España

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.

Los Recursos Turísticos de España

Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos (54,7 millones Seguir leyendo “Análisis del Turismo en España: Un Sector Clave en Constante Evolución” »

El Turismo en España: Evolución, Tipos y Retos

1. Introducción

El turismo es una actividad económica fundamental en España. Su importancia radica tanto en la generación de empleo como en la aportación de divisas. Los ingresos del turismo contribuyen a compensar los déficits que la balanza comercial presenta en otros conceptos.

1.1. Factores del Desarrollo del Turismo

1.1.1. Factores Generales

El Turismo en España: Un Análisis de su Evolución y Características

El Turismo en España

La palabra “turista” se utiliza para designar a una persona que realiza un viaje recreativo por motivos culturales o de placer. En el siglo XIX el turismo era una actividad elitista propia de la aristocracia o de la burguesía adinerada. Sin embargo, en el siglo XX y, sobre todo, a partir de la década de los sesenta se ha convertido en un fenómeno de masas.

España ha desarrollado este subsector económico y hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo, tanto Seguir leyendo “El Turismo en España: Un Análisis de su Evolución y Características” »

El Turismo en España: Evolución, Impacto y Futuro

1. Introducción: Origen y Desarrollo del Turismo

La palabra «turista» tiene su origen en la Gran Bretaña del siglo XVIII, para designar a quien viajaba por placer o cultura. En el siglo XIX, el turismo era elitista, reservado a la aristocracia y la burguesía adinerada. A partir de los años sesenta, se masificó, incrementándose el número de visitantes (turistas y excursionistas).

Desde la década de 1960, España se ha consolidado como una potencia turística mundial, tanto por el volumen de Seguir leyendo “El Turismo en España: Evolución, Impacto y Futuro” »

El Turismo en España: Evolución, Impacto y Retos del Sector

El Turismo en España

Orígenes y Auge del Turismo en España

La palabra «turista» surgió en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII para referirse a quien viaja por placer o cultura. En el siglo XIX, el turismo era una actividad elitista, pero en el siglo XX, especialmente a partir de los años sesenta, se convirtió en un fenómeno de masas.

Desde la década de 1960, España se ha consolidado como una potencia turística mundial, tanto por el volumen de turistas extranjeros como por los ingresos Seguir leyendo “El Turismo en España: Evolución, Impacto y Retos del Sector” »

Impacto del Turismo en España: Repercusiones y Desafíos

Impacto del Turismo en España

Repercusiones Demográficas

En las áreas litorales, el turismo incrementa la población, atrayendo a personas con diversas necesidades.

En ciertas áreas rurales de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización.

Repercusiones en el Poblamiento

En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Suele provocar alta densidad de construcción Seguir leyendo “Impacto del Turismo en España: Repercusiones y Desafíos” »

Turismo en España: Análisis y Tendencias

Turismo en España

Introducción

El turismo se convirtió en un fenómeno de masas a partir de los años 50 del siglo XX debido al aumento del nivel de vida, así como al cambio de valores sociales y culturales. En España, el turismo es una de las principales actividades económicas, empleando a un millón y medio de personas. Si bien es un importante agente de transformación del paisaje, también puede ser un factor de degradación. Para abordar esto, se han implementado los Planes de Excelencia Seguir leyendo “Turismo en España: Análisis y Tendencias” »