Archivo de la etiqueta: Transicion demografica

El Movimiento Natural de la Población: Evolución y Desequilibrios Territoriales

El Movimiento Natural de la Población

1. Los Regímenes Demográficos

El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta Principios del Siglo XX

  • Altas tasas de natalidad y mortalidad
  • Crecimiento natural bajo

a) Natalidad

  • Valores elevados debido a:

    • Economía y sociedad rural (los hijos trabajaban en el campo)
    • Ausencia de métodos anticonceptivos eficaces

b) Mortalidad

Análisis de la Evolución Demográfica en España

1. Historia de la Población Española

El crecimiento real de una población depende de dos variables fundamentales: el crecimiento natural (la diferencia entre los que nacen y los que mueren) y el saldo migratorio (diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes).

Los primeros datos mínimamente fiables sobre la población española se remontan a 1712-1717 cuando se realiza el llamado Vecindario de Campoflorido que calculó 7.500.000 personas. Mayor importancia tiene el Catastro del Marqués de Seguir leyendo “Análisis de la Evolución Demográfica en España” »

Evolución Demográfica de España desde el Siglo XIX

A) El Comienzo de la Época Industrial (1857-1900)

El crecimiento real de la población fue muy bajo (24 %). Era inferior al de Europa occidental y presentaba oscilaciones. Esto se debió a dos conjuntos de factores:

Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural en España

El gráfico lineal muestra la evolución de la natalidad, mortalidad y el crecimiento natural en España entre el siglo XX y la actualidad mediante la tasa de natalidad y mortalidad (nacidos y defunciones por cada 1000 habitantes). En esta evolución pueden diferenciarse tres etapas: régimen demográfico antiguo, transición demográfica y régimen demográfico moderno.

El régimen demográfico es el comportamiento de grupos humanos ante la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural.

Régimen Seguir leyendo “Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural en España” »

El movimiento natural de la población española

Las diferencias territoriales en el crecimiento natural

La tasa de crecimiento natural para el conjunto de España actualmente es muy baja, lo que implica que la población se mantendría estable si no se produjeran migraciones exteriores. Pero esto depende de las diferencias espaciales:

Regímenes Demográficos: Evolución y Características

En el movimiento natural de la población se distinguen tres etapas o regímenes demográficos según las tendencias seguidas por la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural.

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta Principios del Siglo XX)

Este régimen se caracteriza por tasas elevadas de natalidad y mortalidad, lo que resulta en un crecimiento natural bajo.

Natalidad

Los valores de natalidad eran altos debido a:

Análisis de la Evolución Demográfica en España

Características de la Distribución Espacial de la Población en España

La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población. Se calcula como:

D = población / superficie en km2 = hab/km2

La densidad de población en España es de 91,1 hab/km2 (2008), inferior a la media europea. Este valor medio presenta fuertes desequilibrios espaciales.

Áreas de Alta Densidad:

  • Madrid
  • Periferia peninsular
  • Islas Baleares
  • Islas Canarias
  • Ceuta
  • Melilla

Áreas de Baja Densidad:

Evolución y Estructura de la Población Española

Evolución de la Población Española

Evolución

España en la actualidad tiene una población de 46,8 millones de habitantes, de los que cerca de 6 millones son inmigrantes. El crecimiento de la población era lento hasta el siglo XX, cuando surge la transición demográfica y esta da como fruto un crecimiento importante de la población, especialmente entre los años 50 y 70. En los años 80 se detiene el crecimiento de la población. Hace unos 15-20 años la población ha sufrido un crecimiento Seguir leyendo “Evolución y Estructura de la Población Española” »

Evolución Demográfica de España: Envejecimiento, Natalidad y Migraciones

Consecuencias del Envejecimiento y Posibles Soluciones

Las consecuencias del envejecimiento son demográficas, colaborando al descenso de la natalidad y al aumento de la mortalidad; económicas, reduciendo la población activa y la capacidad de innovación, incrementando el gasto en pensiones y sanitario; y sociales, aumentando la dependencia de los ancianos y con ello las cargas familiares y la demanda de residencias.

Entre las soluciones a estos problemas se han planteado la inmigración, que aporta Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España: Envejecimiento, Natalidad y Migraciones” »

Dinámica Demográfica en España: Evolución y Tendencias

Causas del Aumento de la Esperanza de Vida en España

Múltiples factores interactúan para explicar este fenómeno. Entre ellos destacan los avances médicos, las mejoras en la salud pública gracias a servicios sociales y culturales más sólidos, el crecimiento económico, la mejora de la higiene y una alimentación más completa.

Distribución Geográfica de la Mortalidad

La reducción de la mortalidad se extendió por toda España. Sin embargo, la mitad noreste peninsular registra un mayor número Seguir leyendo “Dinámica Demográfica en España: Evolución y Tendencias” »