Archivo de la etiqueta: Transicion demografica

Análisis de los Regímenes Demográficos y Migratorios en España

1. Regímenes Demográficos en España

1.1 Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural bajo. Este periodo se define por:

  • Predominio de una economía y sociedad rurales, con incorporación temprana de los hijos al trabajo.
  • Inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad.
  • Precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimenticia escasa.
  • Enfermedades infecciosas.

Además de la elevada mortalidad Seguir leyendo “Análisis de los Regímenes Demográficos y Migratorios en España” »

Evolución Demográfica en España: Transición y Régimen Actual

Evolución Demográfica en España

2ª Etapa: La Transición Demográfica (1900-1975)

Esta etapa se inició más tarde que en otros países de Europa y duró menos, pero tuvo mayor intensidad. Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

a) Natalidad

La natalidad descendió de forma suave y discontinua en relación con los acontecimientos históricos:

Demografía: Evolución y Estructura de la Población

Esperanza de Vida

La esperanza de vida es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer. La esperanza de vida es mayor en los países ricos que en los menos favorecidos; también, es superior en la población femenina.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural (CN) es la diferencia existente entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado.

CN = Población Total

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):

TCN = TN – TM

TCN = CN x 100

Modelo Seguir leyendo “Demografía: Evolución y Estructura de la Población” »

Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España

1. Distribución de la Población en España

La densidad de población, que relaciona la población con la superficie en km², se utiliza para expresar la distribución de la población.

España cuenta con más de 46 millones de habitantes y una superficie de 505.990 km², lo que resulta en una densidad de 90,91 hab/km². Este valor es un promedio, pero existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento donde no se alcanzan los 25 hab/km².

Las grandes Seguir leyendo “Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España” »

Etapas de los Regímenes Demográficos: del Antiguo al Actual

1. Los Regímenes Demográficos

Se divide en tres etapas:

1.1 El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el S. XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

a) Natalidad: Presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

Análisis Demográfico y Urbano de España

La Población Española

Las Fuentes Demográficas

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello, se apoya en otras ciencias como la demografía, que analiza la población a partir de las distintas fuentes demográficas. En España, las más importantes son el padrón municipal, el censo y el registro civil.

El Censo

Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza cada diez años, en los años acabados en 1. Es un documento Seguir leyendo “Análisis Demográfico y Urbano de España” »

Evolución Demográfica de España: Transición y Estructura

Evolución Demográfica de España

El Modelo Demográfico Antiguo

Esta fase, reflejada en el tramo nº1 del gráfico, se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural muy escaso.

Las altas tasas de natalidad se deben a:

  • Una economía fundamentalmente rural.
  • Una alta religiosidad.
  • El valor económico de los hijos.
  • La ausencia de métodos anticonceptivos.

Las elevadas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por la mortalidad catastrófica, consecuencia Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España: Transición y Estructura” »

La Estructura Demográfica de la Población Española

LA ESTRUCTURA Demográfica DE LA Población ESPAÑOLA

En el movimiento natural de la población  española se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. El paso de unas etapas a otras ha sido mas tardío que en otros países europeos. Las etapas de la evolución española son:

A. Régimen demográfico antiguo


Hasta principio del Siglo XX. En este régimen la natalidad es muy alta debido Seguir leyendo “La Estructura Demográfica de la Población Española” »

La Evolución Demográfica y Socioeconómica de España

La Estructura Demográfica de la Población Española

Regímenes Demográficos

La evolución demográfica española se divide en tres etapas o regímenes demográficos:

a. Régimen Demográfico Antiguo

  • Hasta principios del siglo XX
  • Natalidad y mortalidad altas
  • Crecimiento natural bajo

b. Transición Demográfica (1900-1975)

  • Paso del régimen antiguo al actual
  • Natalidad alta en los años 20
  • Natalidad baja y descenso de la población en los años 30-50
  • Disminución de la mortalidad
  • Crecimiento natural alto

c. Seguir leyendo “La Evolución Demográfica y Socioeconómica de España” »

Evolución Demográfica de España

Historia de la Población Española

El crecimiento real de una población depende de dos variables fundamentales: el crecimiento natural y el saldo migratorio. Los primeros datos mínimamente fiables se remontan a 1712-1717. Aunque las cifras no sean exactas, sí nos permiten valorar que hubo un importante crecimiento de la población en España en el siglo XVIII. Así, pasó de 10,5 millones de habitantes en 1801 a 18,6 millones en 1900. No obstante, el ritmo fue más lento que el de otros países Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España” »