La evolución del PIB per cápita se puede distinguir en dos épocas: una caracterizada por el estancamiento o un lento crecimiento del PIB y de la población mundial, y otra por el rápido progreso tanto económico como demográfico. Se considera que la causa principal fue la Revolución Industrial, cuyo origen se sitúa en Gran Bretaña. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el bienestar económico mejoró acompañado de un boom demográfico. No obstante, el progreso económico ha sido muy desigual Seguir leyendo “Evolución del PIB per Cápita: De la Preindustria a la Revolución Industrial” »
Archivo de la etiqueta: Transicion demografica
Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)
1. Transición Demográfica y Teorías Poblacionales
El crecimiento poblacional está determinado por las tasas de natalidad y mortalidad. Todos los países han experimentado cambios en ambas. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina **transición demográfica**, y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.
Etapas de la Transición Demográfica
La transición demográfica se divide en etapas:
- Etapa 1: Alta mortalidad y alta natalidad.
- Etapa 2: Mortalidad Seguir leyendo “Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)” »
Dinámica Poblacional y Recursos Hídricos en Chile: Tendencias y Distribución
Dinámica Poblacional en Chile
La distribución y composición de la población son fenómenos dinámicos que cambian con el tiempo. Estos cambios se denominan dinámica de población y se producen debido a tres factores principales:
Factores de la Dinámica Poblacional
- Natalidad: Nacimientos en una población, medidos por la tasa de natalidad (nacimientos por cada 1000 habitantes por año).
- Mortalidad: Muertes ocurridas, expresadas por la tasa de mortalidad. La mortalidad infantil se mide como el número Seguir leyendo “Dinámica Poblacional y Recursos Hídricos en Chile: Tendencias y Distribución” »
Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico
Transición Demográfica y Crecimiento Poblacional
1. Transición demográfica: El crecimiento está determinado por los nacimientos y las muertes, y todos los países han experimentado cambios en ambos. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina transición demográfica y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.
Etapa 1: alta mortalidad y natalidad. Etapa 2: mortalidad desciende pero natalidad alta. Etapa 3: baja mortalidad y descenso de la natalidad. Seguir leyendo “Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico” »
Evolución Demográfica de España (1858-2006): Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural
Descripción y Análisis de la Evolución Demográfica en España (1858-2006)
El gráfico lineal que se presenta a continuación ilustra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España entre 1858 y 2006. Los datos, expresados en tantos por mil (‰) para natalidad y mortalidad, y en tantos por ciento (%) para el crecimiento vegetativo, provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), una fuente primaria de información demográfica.
El eje de abscisas ( Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España (1858-2006): Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural” »
Factores Demográficos y Socioeconómicos: Población, Desarrollo y Pobreza
La Transición Demográfica
Una de las variables demográficas a analizar es el tamaño de la población de un lugar o estado. Esta cantidad de habitantes depende de factores internos y externos. Entre los internos se encuentra la relación entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos de una determinada población; es lo que se denomina crecimiento vegetativo o natural. Los países se dirigen hacia una disminución del crecimiento vegetativo cumpliendo distintas etapas. El conjunto Seguir leyendo “Factores Demográficos y Socioeconómicos: Población, Desarrollo y Pobreza” »
Transformaciones Demográficas y Económicas en Europa: Siglo XX
Cambios en la Estructura de la Población
A pesar de las dos guerras mundiales, la población de Europa aumentó rápidamente en el siglo XX. Este incremento suele subestimarse por dos razones:
- En comparación con las poblaciones de otras regiones del mundo, la tasa de crecimiento europea parece más bien modesta.
- En contraste con la tendencia al crecimiento, común a casi todos los países en los años que van de 1850 a 1914, la pauta de crecimiento en el siglo XX fue muy diferente temporal y regionalmente. Seguir leyendo “Transformaciones Demográficas y Económicas en Europa: Siglo XX” »
Dinámica Poblacional Española: Transición y Migraciones
Evolución de la Población Española: Un Análisis Demográfico
La evolución de la población se analiza a través de ciclos o regímenes demográficos. La historia demográfica de los países europeos se divide en 3 grandes etapas siguiendo el modelo de transición demográfica:
Régimen Demográfico Antiguo
Este régimen se caracteriza por altas tasas de natalidad (fecundidad natural) y alta mortalidad (infantil y general debido a las malas condiciones de vida). Esto conlleva un crecimiento natural Seguir leyendo “Dinámica Poblacional Española: Transición y Migraciones” »
Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo: Población, Tasas y Migraciones
Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo
Demografía
Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En él se recogen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Es una fuente esencial para el estudio de la población y en España se elabora cada 10 años.
Padrón municipal: registro administrativo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo: Población, Tasas y Migraciones” »
Revoluciones Económicas y Crecimiento: Conceptos Clave de la Historia Económica
– ¿Cuáles son y qué tienen en común las dos grandes revoluciones económicas de la Historia?
La primera revolución económica de la historia fue la llamada Revolución Neolítica (hace 12.000 años), marcada por el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. La segunda revolución económica es conocida como Revolución Industrial y se inició hacia 1760. Una serie de inventos combinados con la utilización de fuentes de energía fósil permitieron dar un salto en la capacidad Seguir leyendo “Revoluciones Económicas y Crecimiento: Conceptos Clave de la Historia Económica” »