Archivo de la etiqueta: tectónica de placas

Vocabulario Clave de Geomorfología y Relieve Peninsular

Conceptos Fundamentales

Relieve: Forma que presenta la superficie de la Tierra.

Geología: Ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, así como los procesos de su evolución.

Geomorfología: Ciencia que estudia el relieve, su formación y evolución.

Tectónica de Placas: Teoría que explica el relieve a partir de un modelo en el que la litosfera está compuesta por placas que flotan sobre la astenosfera.

Erosión: Desgaste de materiales en la superficie por la acción de Seguir leyendo “Vocabulario Clave de Geomorfología y Relieve Peninsular” »

Formación y estructura de orógenos: Colisión continental y sus efectos

Regímenes tectónicos convergentes (2). Colisión

Cuando dos placas continentales con flotabilidad similar chocan, ninguna subduce. En su lugar, se produce una elevación y una gran deformación que da lugar a un cinturón orogénico colisional. Un ejemplo de esto es la colisión de la placa Euroasiática con la Africana, que provocó el cierre del Mar de Tethys.

Reología de la litosfera continental

La reología estudia la deformación y el flujo de la litosfera, tanto oceánica como continental, Seguir leyendo “Formación y estructura de orógenos: Colisión continental y sus efectos” »

Elementos y Procesos Clave de la Geografía Física: Relieve, Suelo, Clima y Vegetación

Balance Energético Terrestre

La Tierra, debido a su pequeño tamaño, emite energía en una cantidad mucho menor que el Sol y en forma de radiación de onda larga. Esta radiación es responsable del calentamiento del aire, ya que la radiación solar (onda corta) atraviesa la atmósfera sin calentarla directamente. Del 100% de energía solar recibida en la capa exterior de la atmósfera: un 28% es reflejada al espacio, un 25% es absorbida por la atmósfera y el 47% restante es absorbido por la superficie Seguir leyendo “Elementos y Procesos Clave de la Geografía Física: Relieve, Suelo, Clima y Vegetación” »

Procesos Geológicos: Riesgos y Dinámicas de la Corteza Terrestre

Gradiente Geotérmico y Ciclo Geológico

El gradiente geotérmico es el incremento continuo de la temperatura al profundizar en la corteza. El grado geotérmico es la profundidad que hay que alcanzar para que la temperatura aumente 1ºC, y en la parte más externa de la corteza tiene un valor de 33m. El ciclo geológico es el conjunto de procesos geológicos internos y externos que afectan la litosfera y el manto terrestre. Comprende tres etapas principales:

1. Orogénesis: formación de nuevos relieves. Seguir leyendo “Procesos Geológicos: Riesgos y Dinámicas de la Corteza Terrestre” »

Transformaciones Planetarias: Dinámica Atmosférica, Interior Terrestre y Tectónica de Placas

1. La Atmósfera Cambia

Un científico extraterrestre que pudiera observar nuestro planeta notaría una atmósfera muy activa, con gases como el metano y el oxígeno que tienden a reaccionar entre sí rápidamente.

lJPMwiRjpskcLH3d3vaoBr538Z7hq5drop0BT4ww

Esto conllevaría la desaparición del metano, por ser el menos abundante, pero si ambos gases siguen existiendo en la atmósfera es porque alguno de ellos, o los dos, se está reponiendo continuamente.

La composición de la atmósfera ha cambiado mucho a lo largo de la historia de la Tierra Seguir leyendo “Transformaciones Planetarias: Dinámica Atmosférica, Interior Terrestre y Tectónica de Placas” »

Análisis Geomorfológico: Procesos y Riesgos en Diversos Paisajes

Preguntas de Aplicación: Análisis Geomórfico

a) Modelado de Ladera y Carcavas

Se observa un tipo de modelado de ladera, específicamente carcavas. Estas son provocadas por las aguas salvajes que discurren por el terreno con un curso esporádico y sin cauce fijo. Al recorrer el terreno, erosionan los materiales blandos, como la arcilla.

b) Riesgos Geológicos en el Paisaje

Los riesgos geológicos principales en estos paisajes son:

Descubriendo la Tierra: Composición, Tectónica de Placas y Evolución

La geología es la ciencia que estudia la Tierra: cómo nació, cómo ha evolucionado, cómo funciona y cómo podemos ayudar a preservar sus hábitats para la vida. Veremos que nuestro planeta trabaja como un sistema de muchos componentes interactuando bajo su superficie sólida y rodeada por la atmósfera y océanos. También debemos entender cómo evoluciona el sistema de la Tierra a través del tiempo. Los geólogos estiman que la Tierra tiene 4.5 mil millones de años. Hace más de 3 mil millones Seguir leyendo “Descubriendo la Tierra: Composición, Tectónica de Placas y Evolución” »

Descubre la Fascinante Historia y Estructura de la Tierra: Desde el Big Bang hasta la Tectónica de Placas

Introducción a la Geología: El Estudio de Nuestro Planeta

La geología es la ciencia que estudia la Tierra: cómo nació, cómo ha evolucionado, cómo funciona y cómo podemos ayudar a preservar sus hábitats para la vida. Los geólogos estiman que la Tierra tiene 4.5 mil millones de años.

El Origen del Universo y la Formación de la Tierra

La teoría del “Big Bang” o gran explosión sostiene que el universo comenzó aproximadamente hace 13 a 14 mil millones de años. Hace más de 3 mil millones Seguir leyendo “Descubre la Fascinante Historia y Estructura de la Tierra: Desde el Big Bang hasta la Tectónica de Placas” »

Dinámica de Placas Tectónicas: Zonas Activas y Formación de Relieves

Márgenes Activos e Inestabilidad Tectónica

El sur del mar Egeo, las Antillas y los bordes del Pacífico son márgenes activos, zonas de gran inestabilidad. En estas áreas se localizan:

Profundas Fosas Oceánicas

Asociadas a islas volcánicas en forma de arco, como Japón, o a cadenas montañosas recientes, como los Andes.

Vulcanismo Violento y Explosivo

Los volcanes más peligrosos se encuentran en los márgenes activos, con lavas de alta viscosidad que generan erupciones explosivas.

Actividad Sísmica Seguir leyendo “Dinámica de Placas Tectónicas: Zonas Activas y Formación de Relieves” »

Dinámica de la Tierra: Deriva Continental, Tectónica de Placas y Procesos Ígneos

Deriva Continental y Tectónica de Placas

Teoría de la Deriva Continental

Pangea: Hace 250 millones de años (m.a.) existía un supercontinente llamado Pangea, rodeado por el océano Panthalassa. A partir de hace 200 m.a., Pangea comenzó a fragmentarse y sus partes a migrar, dando origen a los continentes actuales.

Evidencias de la Deriva Continental: