Archivo de la etiqueta: Sectores productivos

Evolución Económica de España: Sectores Productivos, Comercio Exterior y Mercado Laboral (1985-2018)

Evolución de los Sectores Productivos en España (1985-2014)

La evolución de la estructura productiva de la economía española entre 1985 y 2010 se ha caracterizado por un continuo descenso de la participación de la agricultura en la producción nominal. Esto no significa que el Valor Añadido Bruto (VAB) agrario haya disminuido en valor absoluto, sino que ha crecido menos que el conjunto de las actividades. Ahora bien, el número de ocupados en el sector primario se ha reducido considerablemente. Seguir leyendo “Evolución Económica de España: Sectores Productivos, Comercio Exterior y Mercado Laboral (1985-2018)” »

Geografía Económica: Recursos, Actividades y Sectores Productivos

Conceptos básicos

1. Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios.

2. Deforestación: proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal.

3. Degradación de las tierras: es un proceso en el que el valor del medio ambiente biofísico se ve afectado por una combinación de procesos inducidos por el ser humano que actúan sobre la tierra.

4. Éxodo rural: se refiere a la emigración, generalmente de gente joven Seguir leyendo “Geografía Económica: Recursos, Actividades y Sectores Productivos” »

Actividades económicas del sector primario consecuensias

Departamento de Geografía Económica

La Geografía Económica Es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios. Con este fin, se desarrollan seis áreas fundamentales: Geografía agraria, Geografía minera y de los energéticos, Geografía del transporte, Geografía del turismo, Regionalización económica y Ordenamiento territorial.

Fines:


Examina la estructura territorial Seguir leyendo “Actividades económicas del sector primario consecuensias” »