Archivo de la etiqueta: Región macaronésica

Regiones biogeográficas de España: Diversidad y características

Factores de la diversidad biogeográfica de España

La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución y las relaciones de los seres vivos con el medioambiente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación, así como los procesos que la han originado, la modifican y la pueden hacer desaparecer.

La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes es consecuencia de su Seguir leyendo “Regiones biogeográficas de España: Diversidad y características” »

Tipos de Vegetación en España: Eurosiberiana, Mediterránea, Macaronésica y de Ribera

Vegetación de la Región Eurosiberiana de Clima Atlántico

La región eurosiberiana corresponde al área septentrional peninsular de clima atlántico, desde Galicia hasta los Pirineos. Tiene un clima húmedo con precipitaciones anuales superiores a los 750-800 mm y sin aridez estival.

El Bosque Caducifolio

Es un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura, que compiten entre ellos para alcanzar la luz. Por eso el sotobosque es pobre. Las hojas de los árboles son planas, Seguir leyendo “Tipos de Vegetación en España: Eurosiberiana, Mediterránea, Macaronésica y de Ribera” »

La Vegetación Española: Factores, Características y Regiones Biogeográficas

La Vegetación Española: Factores y Características Generales

Los paisajes vegetales españoles se caracterizan por su gran variedad y riqueza. Esta biodiversidad es consecuencia de la interacción de una serie de factores físicos y humanos.

Factores

El clima: Los grandes contrastes climáticos que caracterizan a la Península Ibérica y los archipiélagos se traducen en la presencia de especies adaptadas tanto al frío como a las elevadas temperaturas y la aridez.

Posición: La Península y el archipiélago Seguir leyendo “La Vegetación Española: Factores, Características y Regiones Biogeográficas” »